¿Y si la sostenibilidad fuese el negocio? Atolónica cree que sí

Prodigioso Volcán lanza Atolónica, su nueva marca de consultoría para transformar empresas desde la sostenibilidad, los derechos humanos y la comunicación clara. Liderada por Mikel Berraondo, al que entrevistamos en esta nota, Atolónica nace para ayudar a organizaciones a adaptarse al nuevo marco legal europeo y construir modelos de negocio éticos, responsables y con propósito.
Ctrl.- ¿Cómo identificasteis la necesidad de crear Atolónica y de qué manera el nuevo marco regulatorio de la Directiva Europea de Debida Diligencia en Sostenibilidad ha influido en su nacimiento?
Mikel Berraondo.- La creación de Atolónica responde a una necesidad clara: acompañar a las organizaciones en su voluntad de integrar la sostenibilidad y los derechos humanos como ejes vertebradores de su actividad. Cada vez más empresas manifiestan su compromiso con la sostenibilidad, pero muchas de ellas buscan orientación para aterrizar ese compromiso de forma real, coherente y transformadora. La Directiva Europea sobre Debida Diligencia en Sostenibilidad ha servido como catalizador de este proceso, al poner sobre la mesa la importancia de gestionar los impactos sociales y ambientales desde una perspectiva estructural. No se trata solo de cumplir, sino de liderar desde el propósito.
¿Cuál es tu visión acerca de los principales retos a los que se enfrentan las empresas españolas para integrar de manera efectiva los criterios de derechos humanos y sostenibilidad en su modelo de negocio, y cómo abordáis esos desafíos?
Uno de los grandes desafíos que observamos es cómo trasladar los compromisos en sostenibilidad y derechos humanos al núcleo estratégico de la empresa, de forma que se conviertan en elementos clave del modelo organizativo. Integrar estos criterios implica movilizar todas las áreas, revisar procesos y decisiones, y fomentar una cultura interna basada en el respeto, la equidad y la transparencia. Atolónica nace precisamente para facilitar esa transición. Lo hacemos a través de un enfoque que combina el conocimiento técnico con la experiencia práctica en procesos de transformación. Trabajamos desde una lógica de implicación progresiva, promoviendo el diálogo y la reflexión conjunta dentro de cada organización, para que las decisiones estratégicas estén alineadas con sus valores y propósito.
¿Qué diferencias prácticas encontráis entre la asesoría “tradicional” en sostenibilidad y el enfoque que proponéis vosotros, especialmente en términos de procesos participativos?
Atolónica propone una forma distinta de entender la sostenibilidad: como una palanca de transformación organizacional y cultural, y no solo como un conjunto de indicadores o informes. Nuestro enfoque parte de una mirada sistémica e inclusiva, donde los derechos humanos, la comunicación clara y la participación de los grupos de interés son piezas fundamentales. No se trata de aplicar recetas, sino de cocrear soluciones junto a cada organización, desde su propia realidad y propósito. Los procesos participativos son clave en este camino. Creemos en la inteligencia colectiva, en la escucha activa y en el valor que aporta cada persona dentro de la organización, en su dimensión más amplia, incorporando a los grupos de interés. Por eso, acompañamos a nuestros clientes en espacios de reflexión, diálogo y construcción compartida que fortalecen no solo sus estrategias de sostenibilidad, sino también su identidad y compromiso social. Esta forma de trabajar nos permite generar cambios más profundos, duraderos y auténticos.
Prodigioso Volcán ya colaboraba con grandes compañías (Ecoalf, Repsol, Acciona, etc.) en informes de sostenibilidad. ¿Cómo prevés que la nueva marca potencie o complemente esos proyectos y qué tipo de sectores o tamaños de organización consideráis prioritarios en esta nueva etapa?
Atolónica se construye sobre el conocimiento, la experiencia y la trayectoria consolidada de Prodigioso Volcán en sostenibilidad y la de Mikel en Debida Diligencia. Proyectos como los desarrollados junto a Ecoalf, Repsol o Acciona nos han permitido entender en profundidad los retos de grandes organizaciones, acompañarlas en la creación de informes, estrategias y narrativas, y fomentar una comunicación transformadora. Ahora, con Atolónica, damos un paso más allá: ofrecemos una propuesta de valor aún más especializada, centrada en derechos humanos, debida diligencia y transformación social. Esta nueva etapa no está limitada por el tamaño o el sector, sino por el compromiso de cada organización con un futuro más justo y sostenible. Desde grandes corporaciones hasta instituciones públicas, pymes u organizaciones sociales, nos dirigimos a quienes desean impulsar cambios reales en su forma de operar y de relacionarse con su entorno.
¿De qué manera la experiencia interna como empresa B Corp se traduce en las metodologías y herramientas (por ejemplo, la metodología Sapiens) que utilizáis para acompañar a vuestros clientes?
Ser parte del movimiento B Corp nos ha permitido vivir en primera persona un proceso de revisión profunda de nuestras prácticas, estructuras y cultura corporativa. Es una experiencia transformadora que refuerza nuestra coherencia interna y nos da herramientas concretas para acompañar a otras organizaciones desde el ejemplo. Contamos con metodologías propias como Sapiens, que nos permiten conectar conocimiento, facilitar procesos de investigación y diagnóstico, y diseñar estrategias alineadas con los objetivos y expectativas de cada organización. Cuando combinamos esta herramienta con la experiencia práctica de ser B Corp, el resultado es un acompañamiento genuino, consistente y transformador.
Mirando al horizonte, ¿cómo visualizas la evolución de Atolónica a medio y largo plazo? ¿Qué métricas o indicadores crees que serán clave para medir el impacto social y empresarial de los proyectos que emprendáis?
Que pueden ir desde recopilar y evaluar datos desglosados por sexo y comprender si las actividades de la empresa tienen un impacto diferente en hombres y mujeres hasta el porcentaje de partes interesadas afectadas que sientan que los impactos negativos han sido abordados o no adecuadamente. Estos procesos son complejos y multidimensionales pero son factibles y realizables. Son transformadores de la gobernanza y del modelo de negocio de las organizaciones.
Noticias Relacionadas


Artículos recientes
RECIBE NUESTRA NEWSLETTER
