Publicación especializada en estrategias de marketing, publicidad y medios de comunicación.
Campañas

Campaña para defender la autenticidad de la fotografía humana

Campaña para defender la autenticidad de la fotografía humana
Comparte
lunes, 18 de agosto 2025

Mediante la campaña #MiradasHumanas, la Asociación de Fotógrafos Profesionales de España da visibilidad a los problemas derivados de los contenidos generados por la IA. “No se trata de rechazar la tecnología, sino de recordar que detrás de cada imagen hay una intención, una historia y una sensibilidad que solo un profesional de la fotografía puede captar”, explican desde la Asociación.

Según un estudio de la plataforma de investigación creativaVisualGPS de iStock, el 90% de los consumidores quiere saber si una imagen fue creada con inteligencia artificial, y casi la mitad afirma que no compraría a marcas que usen contenido visual generado artificialmente, salvo que se haga de forma ética y transparente. Queda patente, por tanto, que las personas conectan más con las imágenes reales, creadas por otros seres humanos.

Ante esta realidad, la Asociación de Fotógrafos Profesionales de España (AFPE) lanza la campaña #MiradasHumanas, una iniciativa que busca reivindicar la autenticidad del contenido generado por personas reales. Eva Casado, presidenta de la AFPE, asegura que “la fotografía no es solamente técnica, también es mirada. Y eso no puede superarlo ninguna inteligencia artificial”. Respecto a la polémica de utilizar modelos generadas por IA, Casado es contundente: “Desde la [afpe] hemos detectado que en el sector de la publicidad y editorial se está prescindiendo de las producciones fotográficas y sustituyendo las fotografías por imágenes realizadas en su totalidad con IA”. La revista Vogue, por ejemplo, desató recientemente una gran polémica ya que, por primera vez, creó una campaña con una modelo creada con inteligencia artificial. "Muchas de las empresas que están haciendo este tipo de campañas con IA alegan que es más ecológico, sin embargo, no está claro que sea así; además se están destruyendo una gran cantidad de empleos. Pero, además, la imagen realizada no es que fuera una imagen imposible de hacer por una fotógrafa o fotógrafo, no, es una imagen sencilla sin ningún valor innovador, se trata de la imagen de una mujer caucásica, rubia, con ojos claros, posando a cámara sin un valor artístico añadido. Porque la inteligencia artificial en sí no puede innovar y, aunque sirva como apoyo, necesita de esa mirada humana, que es lo que desde la Asociación reivindicamos”, concluye la presidenta de la AFPE.

 

 

Las imágenes reales generan emociones auténticas

El auge de las imágenes generadas por IA ha creado un paisaje visual saturado y, en muchos casos, despersonalizado. A pesar de poder ser técnicamente impactantes, estas imágenes carecen de lo esencial: una mirada humana que observe, interprete y transmita. Estudios recientes confirman que el contenido artificial falla a la hora de generar conexión emocional con quien lo observa.

Una investigación realizada por Johnathon Hall y Damian Schofield de la State University of New York muestra que los espectadores siguen atribuyendo mayor valor emocional, originalidad y conexión humana al arte visual producido por personas reales, incluso sin conocer su verdadero origen. En palabras de Eva Casado: “Las imágenes reales generan emociones reales. La inteligencia artificial puede imitar, pero no sentir. Y eso lo nota el espectador”. Así lo constata un estudio realizado por el consultor de marketing digital Joe Youngblood, con más de 4.000 participantes de diferentes edades, que concluyó que casi el 30% de los participantes rechazaba activamente el contenido artificial en contextos donde se esperaba autenticidad visual.

 

La Asociación de Fotógrafos Profesionales de España (AFPE) lanza la campaña #MiradasHumanas.

 

Plataformas y gobiernos también apuestan por la autenticidad

Este giro hacia lo real no es exclusivo de los usuarios. Plataformas como YouTube han empezado a desmonetizar vídeos que incluyan contenido generado con IA, marcándolos como inauténticos. La decisión busca mejorar la experiencia del usuario ante la producción en masa de contenido automatizado, repetitivo o carente de aporte personal. A nivel legislativo, Dinamarca está impulsando una ley para proteger con copyright los rostros y voces de sus ciudadanos, una medida pensada para frenar los deepfakes y proteger la identidad personal. Todo apunta a un cambio de paradigma: la necesidad de garantizar que lo que vemos y escuchamos tenga unorigen humano, legítimo y verificable.

 

Campaña para defender la autenticidad de la fotografía humana.

 

Una campaña para volver a mirar con sentido

Con la campaña #MiradaHumana, la asociación invita a la sociedad, a los medios e instituciones a valorar y apostar por el contenido real. “No se trata de rechazar la tecnología, sino de recordar que detrás de cada imagen hay una intención, una historia y una sensibilidad que solo un profesional de la fotografía puede captar”, concluye la presidenta.

 

La Asociación de Fotógrafos Profesionales de España (AFPE) lanza la campaña #MiradasHumanas.

Recibe nuestra
Newsletter

Con toda la actualidad informativa sobre el mundo de la publicidad, los medios y el marketing.

Comparte

Noticias Relacionadas

No se han encontrado noticias relacionadas.

RECIBE NUESTRA NEWSLETTER

Suscríbete gratis a nuestra newsletter para recibir cada día el contenido más actual sobre creatividad, publicidad, marketing, y comunicación.