Sin acuicultura, el pescado sería un lujo

AGR Food Marketing y APROMAR lanzan la primera campaña masiva para sensibilizar a los españoles sobre la importancia de la acuicultura. Una campaña que revela “La verdadera suerte”: cuando descubres que el pescado podría desaparecer de tu mesa.
En España pocos saben que la mitad del pescado que comemos no viene de la pesca, sino de la acuicultura. Sin ella, la dieta mediterránea tal y como la conocemos estaría en riesgo y el pescado podría convertirse en un lujo para unos pocos. Para destapar esta realidad y conectar con millones de consumidores, APROMAR (Asociación Empresarial de Acuicultura de España) y AGR Food Marketing lanzan la primera gran campaña masiva sobre acuicultura en España, una acción estratégica y creativa que da vida al concepto “La verdadera suerte”. Con un enfoque creativo, emocional y estratégico, la acción transforma un dato desconocido en una narrativa impactante: sin acuicultura, comer pescado sería cuestión de suerte; en el mundo real, la verdadera suerte es tener acuicultura para que todos podamos seguir comiéndolo. Y en España tenemos la mejor.
De la estrategia a la emoción: cómo conectar con la gente
El gran reto estratégico y creativo ha sido convertir una realidad poco conocida -que sin acuicultura no habría pescado suficiente para todos- en una historia emocional, cercana y cotidiana”, explica Mateo Blay, presidente de AGR Food Marketing.
La campaña está inspirada en un potente insight que responde a una realidad: la pesca por sí sola no puede alimentar a toda la población. Pero afortunadamente tenemos a la acuicultura española para solucionarlo. En un mundo en el que no hubiera pescado para todos habría que buscar soluciones para repartirlo y esto afectaría a nuestras situaciones más cotidianas. De ahí surge el concepto “La verdadera suerte”: en un mundo sin acuicultura, la suerte sería poder comer pescado. En el nuestro, la verdadera suerte es vivir en un país donde la acuicultura existe y garantiza pescado para todos.
“Queríamos alejarnos del lenguaje técnico y los datos fríos. El objetivo era construir un relato que hiciera reflexionar y conectar con lo que más importa: nuestras mesas, nuestras familias, nuestra forma de comer. Mostrar que, si la acuicultura no existiera, el pescado podría desaparecer de nuestro día a día. Y que la verdadera suerte es vivir en un país donde tenemos un modelo responsable y sostenible que lo garantiza.”, afirma Susa Domínguez, directora de la cuenta.
Estrategia, creatividad y un despliegue masivo
La campaña combina estrategia, creatividad y un despliegue sin precedentes:
- Dos spots televisivos que reflejan situaciones del día a día que podrían ocurrir sin la existencia de la acuicultura donde, ante la escasez de pescado, familias y amigos deben echarlo a suertes para ver quién lo come.
- Un plan 360o planificado y comprado por la agencia de medios Carat, del grupo dentsu, con un alcance estimado del 88% del target y más de 800 millones de impactos a lo largo de 10 semanas, convirtiéndola en la mayor campaña sobre acuicultura realizada en España que podemos ver en televisiones nacionales, OTT y medios digitales como Youtube, Meta, principales sites, así como campaña con influencers. El target es de +18, llegando así a la mayoría de la sociedad española.
- Acciones de RR.PP. Se realizarán diferentes acciones con los medios de comunicación tales como recorrer España con encuentros one to one con diferentes medios; un viaje de prensa (a Murcia); encuentros con autoridades regionales a través de la jornada “¿Acuicultura en mi localidad? ¿Si o no?” (en La Rioja y Valencia); presentación en Cádiz de la III Memoria de Sostenibilidad; 4 mesas de debate (Canarias, Castilla y León, Valencia y Navarra), entre otros.
- Se desarrollarán 45 contenidos de Branded Content en las principales cabeceras del país, estrategias de social media, SEM y SEO.Cuando las pescaderías amanecen vacías: la acción que sorprendió a Madrid. Un hito de la campaña ha sido la acción impactante en el Mercado de la Paz de Madrid, uno de los más emblemáticos de la capital, desarrollada por la agencia Dentsu Story Lab. Durante una mañana había escasez de pescado, generando sorpresa y desconcierto entre los compradores habituales. La iniciativa ha buscado provocar una reacción directa del público y hacerles reflexionar, in situ, sobre una realidad poco visible: ¿qué pasaría si de verdad desapareciera el pescado de nuestras mesas? Las reacciones de los consumidores forman parte del contenido audiovisual de la campaña, visibilizando la necesidad urgente de valorar y entender la importancia de la acuicultura en nuestra vida diaria.
Con más de 40 años de experiencia y pionera en marketing alimentario, AGR Food Marketing ha liderado toda la estrategia y creatividad de la campaña. Reconocida como la primera agencia B Corp del mundo en publicidad alimentaria, aporta su expertise en proyectos de sostenibilidad y concienciación social para convertir mensajes complejos en historias emocionales y poderosas. María José Millán, CEO de AGR Food Marketing, declara: “Esta campaña es un claro ejemplo de lo que significa nuestra promesa “Better Food Business”, que verbaliza el compromiso de AGR Food Marketing con un futuro en el que los mejores alimentos lo son para las personas, el planeta y las empresas productoras. Porque solo tendremos un sistema alimentario viable y sostenible si resolvemos las necesidades de las tres partes. Elevar la acuicultura española es traducir ese gran propósito en acción. Y eso es emocionante.”
Noticias Relacionadas

Artículos recientes

RECIBE NUESTRA NEWSLETTER
