Publicación especializada en estrategias de marketing, publicidad y medios de comunicación.
Empresas y Negocios

7 cambios que trae el Generative Engine Optimization: ¿Desplazará al SEO?

7 cambios que trae el Generative Engine Optimization: ¿Desplazará al SEO?
Comparte
miércoles, 27 de agosto 2025

El SEO, tal como lo conocíamos, debe adaptarse al nuevo entorno generado por la inteligencia artificial. El Generative Engine Optimization (GEO) no lo reemplaza, lo complementa y lo desafía. ¿Las claves? Contenidos más profundos, mejor estructurados, con visión de marca y preparados para ser interpretados por modelos de lenguaje avanzados.

El marketing digital avanza a pasos acelerados. Si en los últimos años el SEO había sido la brújula para atraer tráfico desde buscadores, hoy nos encontramos frente a una evolución que promete redefinir las reglas del juego: el Generative Engine Optimization (GEO). En este contexto, donde la información se genera automáticamente y las decisiones se toman en segundos, herramientas especializadas como Mailrelay resultan imprescindibles para negocios que necesitan enviar grandes volúmenes de emails de manera eficaz, con soporte humano y una curva de aprendizaje accesible, incluso desde su cuenta gratuita, que es una de las más completas del mercado.

Volviendo al tema principal, el GEO surge como respuesta directa al auge de los motores de búsqueda basados en inteligencia artificial generativa, como Chat GPT, Bard o Copilot. Estos asistentes ya no solo indexan páginas web: generan respuestas completas y contextualizadas, reduciendo la necesidad del usuario de hacer clic en múltiples enlaces. Esto plantea una pregunta clave para cualquier empresa que trabaje su presencia digital: ¿seguirá el SEO tradicional siendo relevante?

A continuación, analizamos siete cambios clave que trae el GEO y qué implican para las empresas que buscan mantenerse visibles y competitivas en esta nueva etapa del marketing online.

1. Cambia la forma en que se presentan los resultados

Antes, optimizar una página era sinónimo de escalar posiciones en los listados de Google. Hoy, con la IA generativa, la primera impresión que recibe el usuario puede ser un texto creado por el propio motor, sin necesidad de visitar un sitio web. Esto obliga a las marcas a adaptar su contenido para que las respuestas generadas mencionen su nombre o productos, incluso sin clics de por medio.

Esto no significa que el SEO haya muerto, sino que debe evolucionar hacia una optimización más semántica y estratégica. Las empresas tendrán que trabajar más en su autoridad temática, relevancia contextual y presencia en múltiples plataformas.

2. El contenido debe ser aún más preciso y estructurado

La IA generativa selecciona fuentes confiables y bien estructuradas. Por eso, las empresas deben asegurarse de que sus textos estén claramente organizados, respondan preguntas concretas y aporten valor real. El contenido de relleno o artificial no solo dejará de funcionar, sino que podría ser ignorado por completo.

Si una compañía desea que sus servicios (como puede ser una plataforma de email marketing masivo) aparezcan en respuestas generadas por IA, deberá cuidar cada palabra que publica, desde artículos de blog hasta descripciones de productos o notas de prensa.

3. Auge de la autoridad de marca

Con menos clics y más respuestas automáticas, las marcas fuertes ganarán más protagonismo. Las empresas que construyan una reputación sólida, coherente y útil verán cómo sus menciones aparecen con más frecuencia en las respuestas generadas.

En este sentido, contar con una herramienta como Mailrelay, que no solo es pionera en envíos masivos de correos electrónicos sino que también ofrece asesoría personalizada con expertos reales, puede marcar la diferencia al consolidar la autoridad y la percepción de marca en múltiples canales.

4. Mayor necesidad de datos estructurados

Los motores generativos también se nutren de datos abiertos y estructurados. Incluir etiquetas adecuadas, metadatos detallados y esquemas enriquecidos (como FAQ, reseñas o eventos) permitirá que los sistemas generativos entiendan mejor el contenido y lo utilicen para construir sus respuestas.

Esto será especialmente importante en sectores técnicos, donde la precisión y la claridad pueden influir directamente en la elección de una marca frente a otra.

5. Menor dependencia del tráfico orgánico tradicional

A medida que las respuestas automáticas se popularizan, el tráfico que llega a través de los buscadores clásicos tenderá a disminuir. Las empresas deben prepararse para medir el valor de marca y la conversión más allá del clic: menciones, recomendaciones generadas por IA y presencia en múltiples puntos de contacto serán indicadores clave.

En este escenario, el email marketing masivo cobra nueva relevancia, ya que permite mantener una relación directa con el usuario, sin depender tanto de los cambios en los algoritmos de búsqueda.

6. Cambios en la estrategia de contenido

Las publicaciones ya no deben centrarse únicamente en keywords específicas, sino en resolver de forma clara y completa las dudas del usuario. Las empresas tendrán que invertir más en guías, comparativas, casos de estudio o artículos con respuestas profundas que destaquen en un entorno dominado por IA.

Esta nueva lógica premia a las marcas que piensan en el usuario antes que en el algoritmo. Aquellas que ya trabajan con contenidos útiles, como tutoriales o newsletters segmentadas, tendrán ventaja.

7. Importancia del marketing directo y el canal propio

Ante un panorama donde el acceso al contenido puede pasar por filtros automáticos, tener canales propios cobra un valor incalculable. El email marketing se convierte en un activo estratégico, porque permite a las empresas mantener el contacto sin intermediarios, reforzar la confianza del cliente y personalizar el mensaje a gran escala.

Por eso, plataformas diseñadas para el envío masivo, como Mailrelay, que combinan potencia, facilidad de uso y soporte humano en todas sus cuentas (incluso las gratuitas), se vuelven aliadas esenciales en esta etapa. No solo permiten alcanzar a miles (o millones) de contactos, sino que facilitan análisis detallados, segmentación efectiva y cumplimiento normativo.

¿Entonces el SEO ha muerto?

No. Pero sí está cambiando. El SEO tal como lo conocíamos debe adaptarse al nuevo entorno generado por la IA. El GEO no lo reemplaza, lo complementa y lo desafía. Exige contenidos más profundos, mejor estructurados, con visión de marca y preparados para ser interpretados por modelos de lenguaje avanzados.

Las empresas que sepan combinar visibilidad en motores generativos con estrategias de email marketing directo, herramientas especializadas y una comunicación centrada en el usuario, no solo sobrevivirán a esta transición, sino que saldrán reforzadas.

En conclusión, el Generative Engine Optimization representa una evolución del SEO, no su final. Y como en toda evolución, quienes se adaptan primero suelen liderar la carrera. Por eso, invertir en canales propios, plataformas robustas y contenido auténtico se vuelve no solo recomendable, sino imprescindible.

Recibe nuestra
Newsletter

Con toda la actualidad informativa sobre el mundo de la publicidad, los medios y el marketing.

Comparte

RECIBE NUESTRA NEWSLETTER

Suscríbete gratis a nuestra newsletter para recibir cada día el contenido más actual sobre creatividad, publicidad, marketing, y comunicación.