Las principales barreras para la transformación digital

Aunque la rentabilidad es la mayor preocupación, la más creciente es la ciberseguridad por el aumento de las amenazas, la interconexión de los negocios y la incorporación masiva del teletrabajo.
NTT DATA, junto con el Observatorio de la lndustria 4.0 y con el apoyo del Centro Español de Logística (CEL) y del Club Excelencia en Gestión, ha presentado "Smart Industry, los retos en el camino hacia la Transformación Digital", quinta edición de su estudio de referencia nacional que mide la situación actual y la evolución en los próximos años de la transformación digital. En este estudio han participado empresas que superan una facturación total de 25.000 millones de euros en el último año y más de un 70% de las respuestas proceden de altos directivos de las compañías participantes, que tienen una media de 2.500 empleados.
Ante una creciente incertidumbre, las principales conclusiones del estudio son las siguientes:
- Rentabilidad: el 18% de los encuestados siente inseguridad sobre si la inversión en nuevas tecnologías. Esto se debe a que muchas empresas no son capaces de crear “business cases” que sirvan de modelo de pruebas para prever la potencial eficiencia que pueden aportar este tipo de soluciones tecnológicas.
- Ciberseguridad: el valor que proporcionalmente más ha aumentado desde el año pasado, de un 5% a un 14%, lo que es totalmente comprensible en una industria cada vez más digitalizada, por el aumento de las amenazas, la interconexión de los negocios y la incorporación masivo del teletrabajo
- Falta de talento: con el mismo porcentaje, se señala la falta de formación y desarrollo de los trabajadores, cuyo valor como impedimento para la transformación digital sigue siendo alto.
- Big Data & Analytics e IoT Industrial: no solo en tecnologías que actualmente están presentes en las empresas, sino que serán receptores de inversión en los próximos años. También una tendencia al alza en otras tecnologías más disruptivas como Digital Twin o BlockChain.
- Ahorro energético: pasa a ser la mayor prioridad (22%) en términos de oportunidades de ahorro, debido al aumento del precio de carburantes, gas y electricidad derivados de la actual crisis energética.
- Se continúan valorando las oportunidades en ahorro que genera la automatización (13%), la planificación de la demanda (12%) y el control de stocks (10%), doblándose prácticamente el interés en este último punto desde 2021.
“Estamos a las puertas de una nueva transformación digital, en este caso la llamada Industria 5.0, que debe posicionar a nuestros equipos verdaderamente en el centro de las organizaciones para vencer nuestra resistencia al cambio. Las fábricas del futuro pasan por dar transparencia a nuestros empleados, aumentar el nivel de diálogo con nuestros equipos, diseñar juntos nuestro futuro e involucrarlos en la implementación y su seguimiento para aclarar las dudas sobre los beneficios de las inversiones que ayudan a la evolución del tejido empresarial de todos los sectores de la industria”, sostiene Enrique Ramírez Asperilla, presidente del Observatorio de la Industria 4.0.
Noticias Relacionadas
No se han encontrado noticias relacionadas.
Artículos recientes

RECIBE NUESTRA NEWSLETTER
