Confiamos en otros internautas casi tanto como en amigos

BlaBlaCar y NYU Stern encuestan a más de 18.000 personas de 11 países europeos para averiguar cómo se construye la confianza en el entorno digital y las implicaciones que tiene sobre la economía colaborativa.
Las plataformas digitales generan confianza interpersonal a una escala sin precedentes. Uno de los descubrimientos más llamativos del informe "Entering the Trust Age", realizado por BlaBlaCar y la escuela de negocios NYU Stern en base a una encuesta realizada en once países, es que los internautas muestran mayores niveles de confianza en aquellos usuarios que cuentan con perfiles completos online antes que en compañeros de trabajo o vecinos, casi la misma que depositan en familiares y amigos. España es uno de los países en los que más se confía en personas a las que se acaba de conocer a través de BlaBlaCar (89%), en cuyos extremos encontramos a Ucrania (con un 92%) y Alemania (con un 81%).
Según el estudio, las herramientas de interconectividad y confianza digital favorecen que los usuarios acumulen un mayor capital de confianza. Éste se genera al combinar la identidad y la información de los perfiles online con puntuaciones de numerosas interacciones tanto digitales como presenciales. La consecuencia es que hoy en día podemos depositar nuestra confianza en un perfil digital, incluso cuando los dos individuos no se han conocido personalmente; algo impensable hace apenas unos años.
Por otro lado, el estudio demuestra también el incremento de la confianza interpersonal y el desbloqueo de inmensas oportunidades de colaboración entre usuarios que van más allá de la relación comercial online y se convierten en interacciones relevantes como los viajes o el alojamiento compartidos.
El documento señala que la confianza que se cultiva y fomenta dentro de un mismo mercado peer-to-peer tiene un efecto positivo indirecto para toda la economía colaborativa. Casi la mitad de los encuestados (48%) afirman que viajar en coche compartido les ha hecho abrirse más a los demás. Del mismo modo, aquellos que lo han utilizado son hasta tres veces más propensos a participar en otras actividades de economía colaborativa.
El informe también enumera seis mecanismos esenciales que las plataformas pueden utilizar para fomentar la confianza entre sus comunidades digitales: la información del perfil personal, las puntuaciones, la vinculación financiera, el registro público de la actividad de los usuarios, la supervisión por parte de la plataforma o red social y la integración de perfiles de otras redes sociales.
El alcance de la confianza digital
El profesor Sundararajan explica que: “La confianza digital está permitiendo por fin la creación de relaciones e interacciones en el mundo real. Esta unión entre lo digital y lo físico se arraiga en la nueva infraestructura de confianza de última generación. Esto da mayor poder a los individuos, redefine la forma en que estamos conectados unos con otros y va a transformar la forma en que se organiza la actividad económica internacional en las próximas décadas”.
Por su parte, el fundador de BlaBlaCar Fredéric Mazzella comenta que “la confianza digital es para la confianza interpersonal lo que la invención del teléfono fue para la comunicación humana. El teléfono permitió a la gente, de un día para otro, comunicarse con cualquier persona al instante; de la misma manera, los mecanismos virtuales de confianza permiten a los individuos hacerse con el capital de confianza de cualquier persona con efecto inmediato. La confianza se está viendo afectada tanto en su alcance como en la inmediatez”.
Noticias Relacionadas
Artículos recientes



RECIBE NUESTRA NEWSLETTER
