Publicación especializada en estrategias de marketing, publicidad y medios de comunicación.
Formación y estudios

El gran apagón redujo el consumo de televisión un -51%

El gran apagón redujo el consumo de televisión un -51%
Comparte
domingo, 4 de mayo 2025

La audiencia publicitaria también se vio afectada, cayendo los GRPS entre el -67% y el -70% frente a un lunes normal.

El gran apagón de luz que afectó a casi la totalidad de la geografía española el pasado lunes día 28 de abril modificó de forma notable los hábitos de consumo de medios de la población, como demuestran los datos que ha recogido el grupo dentsu.

El consumo de televisión en las comunidades

La caída de minutos de consumo contra un lunes comparable fue del -51% en Total España (77’ vs. 159), con Andalucía, Galicia, Castilla-La Mancha y Murcia encabezando los descensos por encima del -70%. Euskadi (-13%) y Navarra (-27%) fueron las comunicades peninsulares con menor porcentaje de caída, mientras que Baleares (+8%) y Canarias (+2%) fueron las únicas mostraron datos positivos.

La cifra de consumo del martes 29 se situó en 164 minutos, un +2% más elevada que la del último martes debido al incremento que se produjo en la mayoría de los ámbitos geográficos.

Caídas generalizadas de los GRPs de TV

La audiencia publicitaria también se vio afectada, cayendo los GRPS entre el -67% y el -70% en función de los diferentes perfiles poblacionales y ámbitos analizado frente a un lunes normal. Por ámbitos, los que están por debajo de esta media son Andalucía, Galicia, Castilla- La Mancha y Murcia. Canarias tan solo tuvo una caída del -3% y Madrid y Cataluña en la media nacional con caídas del -70%.

El día después, la emisión de los GRPs creció un 7% si se compara con el martes de la semana pasada, recuperando así parte del terreno perdido.

El medio digital, menos afectado

En este caso se registró una caída de impresiones de entre un 20-30% vs. un lunes comparable, similar en search, social y display. El martes se recuperaron +10% impresiones frente a un martes normal. En conversiones, la caída fue mayor porque la navegación de los consumidores se centró en la búsqueda de información.

Las redes sociales lideran las conversaciones

En las primeras 12 horas del lunes se registraron más de 600.000 menciones relacionadas con el apagón, mostrando un altísimo nivel de conversación digital. Y durante las primeras 18 horas del martes 29 de abril se generaron 980.000 menciones adicionales. Este dato es muy superior a los primeros dos días tras la Dana (367.000 menciones) y similar a los dos días tras el fallecimiento del Papa (1,5 millones también).

De estos comentarios, el 48 % de los comentarios fueron negativos (solo 8% positivos), reflejando frustración por la falta de información, la lentitud en la respuesta oficial y el impacto en la vida diaria. Además, muchas personas compartieron experiencias personales, desde quedar atrapados en transportes públicos hasta pérdidas en negocios y comercios.

Los mensajes de solidaridad también tuvieron un gran protagonismo, con menciones a vecinos ayudándose entre sí, así como consejos sobre cómo estar preparados para emergencias. Algunos usuarios también utilizaron el humor y la creatividad como forma de sobrellevar la situación, incluyendo memes y videos virales desde trenes o calles oscuras. En general, las búsquedas se centraron en términos relacionados con el apagón.

La polémica se instaló en las conversaciones y se abrió un debate sobre la política energética, con críticas a la transición energética y dudas sobre la fiabilidad del sistema eléctrico actual.

Recibe nuestra
Newsletter

Con toda la actualidad informativa sobre el mundo de la publicidad, los medios y el marketing.

Comparte

RECIBE NUESTRA NEWSLETTER

Suscríbete gratis a nuestra newsletter para recibir cada día el contenido más actual sobre creatividad, publicidad, marketing, y comunicación.