Publicación especializada en estrategias de marketing, publicidad y medios de comunicación.
Formación y estudios

La migración es un motor de crecimiento, no de incertidumbre

La migración es un motor de crecimiento, no de incertidumbre
Comparte
miércoles, 26 de noviembre 2025

La nueva entrega del estudio "The Next Mindset" de LLYC confirma el impacto positivo de la migración en sectores como la tecnología, la agricultura o el emprendimiento, si bien también señala desafíos en el mercado laboral y tensiones en los servicios.

Los grandes desplazamientos de personas siempre han transformado la sociedad a una velocidad que desafía a gobiernos, ciudades y -sobre todo- a empresas. Hoy siguen siendo el principal motor de crecimiento económico, innovación y competitividad del siglo XXI. El informe "The Next Mindset: Movilidad humana", elaborado por LLYC, analiza este fenómeno e invita a compañías y administraciones a interpretar estos movimientos como una oportunidad para el crecimiento, no como una fuente de incertidumbre.

La reflexión incluye Radar IA, un índice innovador que analiza 1.440 respuestas generadas por cuatro modelos de inteligencia artificial de última generación para mapear cómo estas tecnologías perciben, interpretan y proyectan el impacto económico de la migración en 12 países de América y Europa. Coinciden en que se trata de un gran motor productivo. No solo cubre vacantes, sino que dinamiza sectores, rejuvenece la fuerza laboral y amplía el potencial innovador.

“Cada flujo migratorio, cada viaje, reconfigura las economías, redibuja geografías y dinamiza la complementariedad del talento, creando un mapa de oportunidades para quienes aprenden a leer el mundo en movimiento. La verdadera ventaja competitiva reside en la capacidad de interpretar estos grandes movimientos. Cuando alguien se mueve, se desencadenan transformaciones económicas, sociales y culturales que reescriben el funcionamiento de los mercados", afirma Luis Miguel Peña, Socio y CEO Europa en LLYC.

La movilidad humana como determinante económico

El estudio confirma el impacto positivo de la migración a nivel global, con ejemplos en tres países:

  • Motor económico: En España, la inmigración ha aportado el 80% del crecimiento económico de los últimos 15 años. El Banco Central Europeo destaca que el aumento de población extranjera en edad laboral ha sido una de las principales causas del crecimiento en la zona euro entre 2023 y 2025.
  • Fuente de innovación: Más del 46% de las empresas Fortune 500 en EE. UU. fueron fundadas por migrantes o sus hijos.
  • Inclusión productiva: En países como Perú, la inversión en atención a migrantes genera un retorno fiscal de 2,6 soles por cada sol invertido, demostrando que la diversidad es sinónimo de crecimiento.

Además, el análisis subraya que la movilidad está impulsando una nueva era de crecimiento en múltiples sectores:

  • Servicios financieros y banca: Impulsados por las remesas, que ya superan la inversión extranjera en países como México y Colombia. Surgen nuevas fintech, cuentas multimoneda y seguros internacionales, convirtiendo la inclusión en un modelo de negocio rentable.
  • Agroindustria y exportación: La movilidad amplía patrones de consumo y el talento migrante impulsa nuevas cadenas de valor y fortalece la seguridad alimentaria en zonas rurales.
  • Turismo y viajes de negocios: El turismo de raíces, médico y académico crece como puente económico y emocional.
  • Educación y talento global: Las universidades de España y México lideran la atracción de estudiantes internacionales, consolidando la educación como principal motor de movilidad ascendente e innovación.
  • Salud y cuidados: la migración acelera la adopción de modelos de atención digital. La movilidad, aquí, es una fuente de innovación social.
  • Urbanismo y construcción: La llegada de migrantes dinamiza el mercado inmobiliario y más de la mitad de las constructoras en España reconocen que la inmigración puede resolver la escasez de mano de obra.
  • Cultura y medios: La diversidad impulsa industrias creativas. Las producciones con temáticas interculturales logran casi el doble de engagement.
  • Cambio climático y resiliencia: El desplazamiento climático marcará el siglo XXI. Las empresas que comprendan esta dinámica se posicionarán como aliadas de la adaptación y la sostenibilidad.

La inteligencia artificial mide el consenso

El informe incluye el Radar IA, una nueva herramienta de Deep Learning que analiza cómo la inteligencia artificial construye sus narrativas sobre migración y economía. Los resultados, extraídos de 1.440 respuestas generadas por cuatro modelos de última generación, son reveladores:

  • Alto Consenso: Los modelos alcanzan un 69,2% de consenso en sus evaluaciones sobre la migración, un acuerdo sorprendentemente alto.
  • Enfoque Económico: El 99 % de las narrativas se construye en clave económico-laboral, destacando la dimensión de la oportunidad.
  • Sectores Ganadores: La IA identifica consistentemente a tecnología, agricultura, turismo y finanzas como los sectores con mayores ganancias por los flujos migratorios.

No obstante, la reflexión también señala desafíos en el mercado laboral y tensiones en servicios públicos, especialmente en países latinoamericanos.

Recibe nuestra
Newsletter

Con toda la actualidad informativa sobre el mundo de la publicidad, los medios y el marketing.

Comparte

RECIBE NUESTRA NEWSLETTER

Suscríbete gratis a nuestra newsletter para recibir cada día el contenido más actual sobre creatividad, publicidad, marketing, y comunicación.