Los medios en 2025: entre la polarización y los bulos
En un contexto mediático marcado por la polarización, la lucha contra la desinformación y la búsqueda de la sostenibilidad económica, 2025 se perfila como un año decisivo.
Kreab ha hecho públicas las conclusiones de su último informe que, bajo el título "Entre la polarización y la defensa ante los bulos", analiza la situación de los medios de comunicación en España y las incógnitas que marcarán este año 2025. Las conclusiones más destacables son las siguientes:
- El liderazgo de Internet, que se mantiene como el medio con mayor penetración, evidencia un cambio estructural en el consumo de información, impulsado por nuevas generaciones que priorizan la inmediatez, la personalización y el contenido audiovisual. Por ello, la sostenibilidad de los medios, tanto tradicionales como digitales, dependerá en gran medida de su capacidad para innovar de forma constante y de adaptarse a los ajustes regulatorios.
- La inteligencia artificial (IA) se consolida como un actor clave, con el potencial de transformar tanto la creación como la distribución de contenidos. La personalización de los contenidos informativos, la verificación en tiempo real y el análisis predictivo son herramientas que pueden enriquecer la oferta informativa, pero también plantean interrogantes éticos ante la potencial polarización social.
- Los medios tradicionales como la prensa escrita, la radio y la televisión enfrentan el desafío de adaptarse sin perder su esencia. Los datos reflejan un esfuerzo constante por parte de estas industrias para encontrar su lugar en un ecosistema donde los modelos híbridos y las estrategias de suscripción se convierten en piezas clave para la sostenibilidad. La radio, con su capacidad para reinventarse y su temporada más dinámica que nunca, ha experimentado una auténtica revolución y ha transformado significativamente el sonido de todas sus parrillas. También la televisión ha visto cómo el “access prime time” ha cobrado mayor protagonismo frente al tradicional “prime time”, una muestra de que la innovación es esencial para mantener su atractivo. Además, el crecimiento del consumo de podcasts y videopodcasts, junto con la expansión de plataformas de streaming y redes sociales, demuestra cómo las audiencias buscan experiencias más interactivas y personalizadas.
- El año 2024 cierra con una lección clara para el sector mediático: el éxito no solo reside en la adaptación tecnológica, sino en la capacidad de conectar con una audiencia en constante transformación, ofreciendo calidad, innovación y valor añadido. A medida que avanzamos hacia 2025, el panorama se complejiza aún más con el impacto la IA, que obliga a los medios a encontrar un equilibrio entre innovación, responsabilidad y sostenibilidad.
- Habrá que ver si finalmente las distintas medidas legislativas planteadas por el Gobierno terminan siendo aprobadas por un parlamento tan fragmentado o no. Y en caso de aprobación, qué impacto real tendrá tanto en la lucha contra la desinformación como en determinados medios de comunicación donde el impacto de la publicidad institucional puede ser relevante.