TAG Curso de comunicación
 

Precio y seguridad, prioridades al comprar un vehículo

Precio y seguridad, prioridades al comprar un vehículo
Lunes, 27 de mayo 2024

La Asociación de Marketing de España (AMKT) ha celebrado la jornada "Las marcas ante la disrupción de la movilidad: nueva regulación, nuevos actores, nuevos clientes". En este evento, expertos de renombre han analizado el futuro de la movilidad, un sector marcado por avances como la descarbonización del transporte y la incorporación de tecnologías inteligentes. En la jornada se debatió acerca de cómo la industria está adaptándose a estos cambios y sobre el papel emergente de nuevos actores en el sector.

La movilidad está experimentando avances significativos, con los vehículos eléctricos liderando este cambio. Estos vehículos están desplazando a los tradicionales motores de combustión, marcando el inicio de una era más sostenible. La transición hacia la electrificación está impulsando la descarbonización del transporte, reduciendo las emisiones contaminantes y contribuyendo a la lucha contra el cambio climático. Además, la movilidad del futuro se enfoca en la integración de tecnologías inteligentes, como la conducción autónoma, lo que fomenta una mayor eficiencia, conectividad y el uso de tendencias disruptivas. En este dinámico contexto, los usuarios se preguntan si la industria está preparada para estos cambios y quiénes serán los nuevos protagonistas emergen en este escenario.

Tras la bienvenida de Víctor Conde, director general de AMKT y Alfonso González, Chief Strategy Officer en Havas Media Network, quienes subrayaron la creciente importancia del sector de la movilidad debido a los cambios actuales, el encuentro "Las marcas ante la disrupción de la movilidad" de AMKT comenzó con la intervención de Renato Del Bino, CEO de Nort 3. Del Bino resaltó que el Comité de Marketing de Movilidad de AMKT centra sus acciones en escuchar a los consumidores y ofrecerles soluciones. Para abordar las cuestiones regulatorias, realizó una entrevista a Ramón Ledesma, consejero asesor de PONS Mobility, empresa especializada en proyectos de consultoría para el desarrollo de la innovación en movilidad.

Ledesma destacó el concepto de "desplazamiento (y estacionamiento) responsable” —incentivándolo o restringiéndolo según la situación— como respuesta al problema del envejecimiento del parque automovilístico en España. Señaló la importancia de diferenciar entre las zonas de alta concentración urbana y las áreas menos densamente pobladas donde tales restricciones no son necesarias. Añadió que la compra de un vehículo sostenible es una carga económica significativa que no todos pueden asumir. Ledesma consideró como positivo que cada vez más personas, especialmente los jóvenes, prefieran el uso compartido de vehículos en lugar de la propiedad.

Sobre la nueva Ley de Movilidad Sostenible, Ledesma opinó que, aunque aborda temas importantes, serán los ayuntamientos los que sigan tomando las principales decisiones. Citó el ejemplo de Pontevedra, donde el Ayuntamiento restringió la circulación en el centro hace más de dos décadas sin afectar negativamente al mercado de vehículos y beneficiando la movilidad. En conclusión, Ledesma destacó que los ciudadanos deben utilizar el medio de transporte que consideren más adecuado de la manera más sostenible posible.

Por su parte, Natacha Lerma, Sales Director Market Research & Consulting - Spain & Portugal de Toluna ha presentado las conclusiones de un estudio que la empresa ha realizado sobre “nuevos clientes: opinión de los consumidores sobre las marcas en el mercado” en el que analizan, especialmente, el impacto de las marcas chinas en el parque automovilístico español.

Sobre los principales drivers de compra a la hora de adquirir un vehículo, el precio (77 %) y la seguridad (65 %) ocupan los primeros puestos. La seguridad es un aspecto especialmente importante para las mujeres y los conductores de mayor edad. La tecnología ocupa el tercer lugar (35 %) siendo los hombres y los residentes en ciudades grandes los que más valor le dan. El diseño (30 %) interesa principalmente a los más jóvenes que también son los más preocupados por la sostenibilidad, un concepto “nuevo” que ya interesa al 26 % de la población.

Con respecto a las marcas preferidas para comprar un vehículo, el estudio revela que el 71 % de los encuestados prefieren las europeas. Le siguen las marcas coreanas y japonesas (18 %), las americanas (7 %) y las chinas (4 %). Sobre estas últimas, existe un gran desconocimientos, sobre todo entre las mujeres y los más mayores. Sin embargo, la imagen que tienen los consumidores es “positiva” en un 36 %, un porcentaje que sube en el caso de los jóvenes. Además, la mayoría de los encuestados considera que la presencia de fabricantes chinos está contribuyendo a impulsar la innovación en el sector de la automoción, que tienen un impacto positivo tanto en el empleo como en la economía de España y que impulsará que los ciudadanos compren más vehículos eléctricos.

En cualquier caso, los compradores piensan que las marcas Europeas son las más seguras, comprometidas con la sostenibilidad y con el diseño más atractivo, mientras que el principal driver de compra de las marcas chinas es el precio, si bien este factor no es percibido aún por el público más joven.

Nuevos actores: debate con marcas

Durante la última parte de la jornada, se desarrolló una mesa redonda, moderada por Juan Carlos Payo, periodista especializado, en la que representantes de diferentes marcas debatieron sobre el papel de los nuevos actores del sector.

Respecto a la llegada de las marcas chicas al mercado, Javier del Val Muñoz, Product Manager - Electrification & New Technologies de Hyundai, comentó que cuentan con la ventaja de enfrentarse a un público más receptivo a nuevos tipos de productos, a diferencia de lo que ocurrió con las marcas asiáticas (coreanas y japonesas) en su momento. Entonces, los precios competitivos fueron su principal "tarjeta de entrada". Actualmente, las marcas asiáticas están completamente consolidadas y ofrecen una fiabilidad mayor a los clientes que las chinas.

Filippo Rivanera, Chief Operating Officer de Mobilize Beyond Automotive de Renault Group, aseguró que para él la palabra calve es la flexibilidad. Desde Renault, buscan proporcionar soluciones que respondan a las nuevas tendencias, actuando como catalizadores para que estas nuevas fórmulas de movilidad se introduzcan en el mercado. Rivanera considera que, en general, los países europeos aceptan mejor las innovaciones tecnológicas que los países del sur, como España o Italia.

Ante la pregunta de si en España hay espacio en España para las marcas chinas, Raúl Eduardo Jaramillo, Brand Marketing Manager Kngloo e-mobility de Kngloo, expresó que cada marca encontrará su nicho. El objetivo de Kngloo en España es democratizar el vehículo eléctrico, proporcionando buen precio, seguridad y tecnología. En otras palabras, pretenden cubrir necesidades que hasta ahora no han sido satisfechas.

La charla concluyó con sus predicciones sobre las demandas de los usuarios en el futuro. Para Javier del Val, la demanda pasa por vehículos más autónomos con sistemas automatizados por el concepto de coche compartido o carsharing. Filippo Rivanera insistió en que la clave para las empresas reside en su capacidad de ofrecer soluciones flexibles, mientras que Raúl Eduardo Jaramillo resumió que los clientes demandarán la integración de servicios que les permitan mejorar su experiencia.


Curso de comunicación TAG
 
Lo más leído
Ayer
Semana
Mes
Año
1
Cargando...
2
Cargando...
3
Cargando...
4
Cargando...
5
Cargando...
 
 
Grupo Control
 
Kit Digital
Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia
Financiado por la Únion Europea - Next Generation EU