WhatsApp, YouTube y TV, pilares del consumo mediático

Según el "Global Consumer Report 2025" de MARCO, WhatsApp, YouTube y la televisión se consolidan como pilares del consumo del consumo de medios. Por otro lado, cabe señalar que el 76% de la ciudadanía admite haber estado expuesta a noticias falsas.
MARCO, la consultora especializada en brand building y reputation management, presenta los resultados de su Estudio Internacional "Global Consumer Report 2025", realizado en siete países (España, Portugal, Francia, Italia, Alemania, México y Brasil) con la participación de más de 4.500 consumidores. El estudio revela nuevos hábitos de consumo de medios, percepciones sobre la desinformación y tendencias que marcarán el futuro de la comunicación global.
Los resultados destacan la consolidación de plataformas como WhatsApp (8,30 en una escala de 1 a 10 en frecuencia de uso), YouTube (6,76) e Instagram (5,91), que dominan el consumo de medios digitales en la mayoría de los países analizados y se consolidan como canales prioritarios para conectar con audiencias masivas y jóvenes. Sin embargo, la televisión continúa desempeñando un papel clave: pese al auge digital, sigue siendo un medio de confianza (6,47) y de gran alcance, especialmente entre audiencias intergeneracionales y de mayor edad, y es la fuente de información más fiable para los encuestados (6,7).
Si segmentamos por país, mientras España y Portugal priorizan WhatsApp e Instagram, en Francia sigue dominando la TV; en Alemania destaca la confianza en los medios tradicionales; e Italia y México muestran un equilibrio híbrido entre digital y televisión.
La importancia de la TV en España
WhatsApp (13,6%), YouTube (10,8%) e Instagram (8,6%) son los canales más utilizados en el día a día de los españoles, combinando mensajería, entretenimiento y narrativa visual. La televisión continúa desempeñando un papel central como fuente de información fiable, con una alta frecuencia de uso (12,9%), especialmente entre las generaciones de mayor edad. Esto confirma su relevancia en campañas que buscan impacto masivo. Los diarios digitales destacan como fuente de información, señalando un cambio estructural hacia el consumo de noticias online y mobile-first. La prensa impresa pierde relevancia, quedando relegados ante el avance digital, mientras Telegram y los podcast emergen como canales secundarios con valor añadido para targets de nicho y audiencias más especializadas.
Fake news y desinformación
El estudio analiza también el impacto de las fake news y confirma que la exposición a la desinformación es generalizada: el 76,6% de los encuestados afirma haber estado expuesto a noticias falsas en los últimos seis meses, una cifra que subraya la necesidad urgente de reforzar la verificación de información y la transparencia en la comunicación. Portugal y España registran los niveles más altos de reconocimiento de fake news, mientras que México y Brasil también muestran un fuerte impacto, reflejando la importancia del fenómeno en contextos sociopolíticos complejos. Italia, Brasil y México lideran la denuncia activa de las noticias falsas, con hasta un 83% de italianos que afirman reportarlas. En contraste, España, Francia y Alemania presentan tasas de denuncia inferiores al 40%, lo que refleja menor confianza en los mecanismos de reporte o una cultura de menor implicación digital.
“La Encuesta de Consumidores 2025 de MARCO refleja la urgencia de una comunicación responsable. El reto para marcas e instituciones no es solo estar presentes en los canales adecuados, sino garantizar que lo que se comparte contribuya a construir confianza en un entorno cada vez más cuestionado”, afirma David Martín, Head of Brand and Media Relations en MARCO.
Noticias Relacionadas


Artículos recientes
RECIBE NUESTRA NEWSLETTER
