Las consultas a la IA no generan clics a medios de comunicación
Solo 1 de cada 431 sesiones en herramientas IA culmina en una visita a un medio digital. Esta conclusión ha sido extraída de un reciente análisis llevado a cabo por GfK DAM y centrado en el impacto de la inteligencia artificial en el tráfico de los medios de comunicación.
La irrupción de la inteligencia artificial (IA) en el día a día de la sociedad está teniendo una notable influencia en el panorama de consumo digital en nuestro país, impactando de lleno, y en concreto, en el tráfico de los medios de comunicación. Y es que, según un análisis realizado por GfK DAM, menos del 0,2% de las consultas realizadas a herramientas de IA - como ChatGPT o Perplexity -, se traducen en un clic o una visita a la web de un medio de comunicación.
Este análisis, centrado en el impacto de la IA en el tráfico de los medios digitales, ha sido presentado por GfK DAM en el evento "Next Media", enfocado en la industria de medios y organizado por la asociación Insights + Analytics España. Del mismo se han extraído conclusiones como la creciente dependencia de los usuarios a las respuestas rápidas, directas y claras que reciben de la IA, intensificando el fenómeno del “zero-click” que ya se venía observando en los buscadores tradicionales.
La IA crece a velocidad récord y triplica su tiempo de uso
El informe destaca que, en el actual contexto de consumo digital, marcado por la intensa competencia por captar la atención del usuario, la IA está cambiando las reglas del juego. Los datos de navegación de los españoles recogidos por GfK DAM, medidor oficial del consumo digital en España, revelan que la penetración de estas herramientas de IA ha alcanzado casi el 50% de los usuarios en tan solo 3 años, un ritmo cuatro veces superior al uso de las redes sociales. Además, el tiempo de uso mensual de estas plataformas se ha disparado a 2 horas y 30 minutos por persona, triplicándose en poco tiempo y siendo la Generación Z el grupo más avanzado en la adopción de su uso cotidiano.
Impacto de la IA en el tráfico digital de los medios: una contribución intrascendente
A pesar de detectarse este auge de la IA en la rutina digital de los españoles, su contribución al tráfico de los medios es marginal. Y es que el tráfico derivado de las consultas en herramientas de inteligencia artificial se sitúa por debajo del 0,25% del tráfico total de los medios digitales. Además, distinguiendo entre plataformas, se observa que Perplexity deriva más tráfico (0,6%) que la más extendida es ChatGPT (0,2%), aunque el aporte total es ínfimo.
Asimismo, más del 70% de las búsquedas no generan ningún clic al contenido, suponiendo la pérdida de posiciones digitales por parte de los publishers.
Los contenidos que se ven más afectados por esta irrupción son los de carácter evergreen, es decir, aquellos que versan sobre temas atemporales, no de actualidad, como tutoriales, efemérides, recetas, diccionarios, salud, etc. y que han visto caer su tráfico orgánico entre el 20 y el 65%, ya que la IA posibilita acceder a esta información de forma directa, sin necesidad de derivar a ningún site.
En definitiva, la evolución del uso y adopción de la IA por la sociedad española apunta a que, en un futuro cercano -menos de dos años-, la inteligencia artificial estará plenamente integrada en la vida digital.
Soluciones
Aida Méndez, directora de operaciones y producto en GfK Media, subraya: “Sin duda, la democratización de la IA está teniendo un gran impacto en los hábitos digitales, algo de lo que los medios son conscientes. La creación de contenido premium, ‘no scrapeable’, la fidelización de audiencias a través de modelos de suscripción o la apuesta por la información regional o local son algunas de las estrategias ganadoras ante este escenario”.
Noticias Relacionadas
Artículos recientes
RECIBE NUESTRA NEWSLETTER
