Publicación especializada en estrategias de marketing, publicidad y medios de comunicación.
Medios

Piden a YouTube más contundencia contra los bulos

Piden a YouTube más contundencia contra los bulos
Comparte
martes, 18 de enero 2022

En un contexto en el que los bulos y la desinformación se convierten en la pandemia más difícil de combatir, verificadores de todo el mundo se unen para lanzar un mensaje contundente a Susan Wojcicki, Presidenta ejecutiva de YouTube, que, a juicio de los firmantes de la carta, es "uno de los principales canales de desinformación del mundo".

 Las iniciativas de factcheking o verificación de datos e información se han multiplicado en todo el mundo, como contrapeso a esta tendencia global de difusión de teorías de conspiración, bulos o falsedades. En España, Maldita.es junto a Newtral son dos de los “factcheckers” más conocidos y junto a Verificat, también son firmantes del manifiesto dirigido a YouTube. Quisimos entender mejor en qué contexto y por qué se da este comunicado y para ello hemos hablado con Carlos Hernández-Echevarría, Head of Public Policy & Intitutional Development de Maldita.es y esto es lo que nos cuenta. 

Interactiva.- ¿A qué se debe la publicación de la carta abierta a YouTube por parte de factcheckers de todo el mundo? ¿Cómo se llega a este punto?

Carlos Hernández-Echevarría, Head of Public Policy & Intitutional Development de Maldita.es.- Hemos llegado a este punto al darnos cuenta del papel protagonista que YouTube juega en la difusión de desinformación en todo el mundo, sobre todo desde que comenzó la pandemia. Sus medidas no funcionan y eso ha hecho que multitud de grupos negacionistas hayan usado YouTube no sólo para difundir mentiras, también para recaudar dinero y para colaborar entre ellas para captar cada vez más gente. Lo que hay detrás de ese fracaso son daños reales en todo el mundo: vidas, familias, procesos democráticos... y hablando entre verificadores de todo el mundo nos dimos cuenta de que el problema era global, pero más grave aún en países donde el idioma principal no es el inglés. Cuando nos sentamos a pensar en soluciones, también nos dimos cuenta de que estábamos bastante de acuerdo en unas cuantas acciones básicas que podrían ser de enorme ayuda para cambiar esto. 

¿Qué se pide o qué se pretende conseguir con este movimiento?

Lo que le hemos propuesto a la CEO de YouTube son cuatro soluciones y ayuda para llevarlas a cabo. Lo primero que pedimos es transparencia, información: YouTube tiene que ayudar al mundo a entender cómo se mueve la desinformación y cómo actúan los que se dedican a difundirla. Ahora mismo hay bastante oscurantismo. En segundo lugar, estamos absolutamente convencidos de que su modo de actuar ahora mismo es un error: decir que un vídeo contiene desinformación (sin aclarar por qué) y borrarlo. Nosotros sabemos que es muchísimo más útil no borrar ese vídeo, pero explicar a los usuarios que lo ven y lo han visto por qué crees que es desinformación. Borrar da la impresión de censura, lo que hay que hacer no es quitar información, sino aportar información y contexto. Poner en ese vídeo enlaces que expliquen la cosas. En tercer lugar, YouTube tiene que actuar contra los reincidentes, las cuentas que constantemente están produciendo desinformación. Al menos tiene que poner en marcha medidas para que no ganen dinero con esa actividad. Y, por último, todas las medidas que tome tienen que ser efectivas en también fuera de EEUU y en idiomas diferentes al inglés. Eso no sucede ahora mismo. 

¿En realidad es factible que YouTube responda con acciones en el corto plazo?

 Creo que YouTube podría mejorar muchas cosas en un plazo razonable. Las grandes compañías son conocidas por ser capaces de reaccionar y adaptarse a nuevas realidades, y lo que tienen con la desinformación es un problema enorme. No todo se arreglará rápidamente, pero al menos YouTube debe aceptar su responsabilidad y empezar a actuar. Yo creo que cuando tanta gente que se dedica a esto en partes del mundo tan diferentes coincide en el diagnóstico, tienes que plantearte que tienes problema un problema de verdad.

¿Hay alguna manera de que otros actores de la sociedad se involucren en la iniciativa?

Hemos recibido muchísimo apoyo por parte de la sociedad civil y de usuarios de YouTube que son perfectamente conscientes del problema, porque lo ven a diario. Miles y miles de personas en todo el mundo han compartido la carta y creo que ahora mismo es el momento de seguir transmitiéndole entre todos a YouTube la urgencia de este problema.

¿Qué les pedirías a gobiernos, sociedad civil, organismos y empresas en este sentido?

Le pediría a todos una reflexión compartida del papel que juega una compañía como YouTube en la información global y las consecuencias que tienen sus fracasos a la hora de poner coto a la desinformación. No es un tema menor: tiene efectos directos en la salud pública, en la democracia y en la vida de las personas. Nos jugamos muchísimo todos y actuar de forma efectiva contra la desinformación debería ser una prioridad para gobiernos, sociedad civil, instituciones y empresas.

Si aún no has leído la carta, aquí la puedes encontrar: https://maldita.es/uploads/public/docs/youtube_open_letter_es.pdf

Recibe nuestra
Newsletter

Con toda la actualidad informativa sobre el mundo de la publicidad, los medios y el marketing.

Comparte

RECIBE NUESTRA NEWSLETTER

Suscríbete gratis a nuestra newsletter para recibir cada día el contenido más actual sobre creatividad, publicidad, marketing, y comunicación.