Publicación especializada en estrategias de marketing, publicidad y medios de comunicación.
Opinión

A vueltas con el aceite de palma: ¿quién es el que engaña?

A vueltas con el aceite de palma: ¿quién es el que engaña?
Comparte
martes, 19 de marzo 2019

La Fundación Española del Aceite de Palma Sostenible denunciaba ante Autocontrol la campaña "Una fotografía irrepetible", con la que TRAPA anunciaba la eliminación del aceite de palma en todos sus productos. ¿Quién tiene razón?

Muchos productos de alimentación llevan aceite de palma y son los bombones de chocolate los que llevan la mayor concentración. La producción de aceite de palma, como denuncia Greenpeace, es la causante de la deforestación, principalmente en Indonesia o Malasia. La comunidad científica urge a detener la tala y quema masiva de bosques tropicales porque acelera el calentamiento global con la emisión de CO2.

¿Cómo puede ser que un bombón esconda un drama medioambiental tan gigantesco? Si un bombón no es bueno para el medioambiente, no puede ser bueno para nadie. TRAPA se ha convertido en la primera chocolatera que anuncia el abandono de la utilización de aceite de palma durante 2019 en todos sus productos, con la campaña "Una fotografía irrepetible". La Fundación Española del Aceite de Palma Sostenible ha denunciado ante Autocontrol la creatividad por engañosa. ¿Cómo puede ser que una marca que apela a una producción responsable, y despierta conciencias, sea acusada precisamente de hacer una publicidad no responsable? Más bien al contrario: nadie como la pequeña marca palentina ha hecho suya tan bien la misión de Autocontrol: hacer una publicidad veraz, legal, honesta y leal.

Según el Barómetro de Confianza 2018 de Edelman, los españoles pensamos que las empresas son las más preparadas para lograr un futuro mejor, frente a gobiernos, ONGs o medios. A pesar de la falta de ejemplaridad de algunas multinacionales, tenemos esperanza en una nueva clase empresarial, que integra criterios sociales, medioambientales o culturales en la lógica comercial. Existe una nueva cultura empresarial en España que busca hacer negocios con propósito, aunque eso les exija una mayor inversión, frente a multinacionales que solo persiguen maximizar el beneficio hasta el colapso.

Recibe nuestra
Newsletter

Con toda la actualidad informativa sobre el mundo de la publicidad, los medios y el marketing.

Comparte

Artículos recientes

RECIBE NUESTRA NEWSLETTER

Suscríbete gratis a nuestra newsletter para recibir cada día el contenido más actual sobre creatividad, publicidad, marketing y comunicación.