Cine para dar voz a las personas refugiadas y migrantes
"Mi hermano Ali", la segunda proyección del Ciclo de Cine por Refugio de CEAR, tendrá lugar el próximo 28 de octubre en la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE). Se trata de una película documental sobre una increíble historia de amistad que ha sobrevivido a todo, especialmente a la diferencia.
La Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) vuelve con un nuevo pase dentro de su proyecto, Ciclo de Cine por Refugio. Una propuesta que une el séptimo arte con la conciencia social y la solidaridad, donde se proyectan diversas películas que exploran las causas y consecuencias de las migraciones, así como los diferentes motivos de huida de las personas refugiadas. En esta ocasión, CEAR presenta su segunda proyección: "Mi hermano Ali", que se podrá visionar el próximo 28 de octubre a las 18:30 en la SGAE, Madrid.
Durante once años, la cineasta española Paula Palacios estuvo siguiendo a Ali, un joven que huyó de la guerra en Somalia a la edad de catorce años, mostrando la evolución vital y emocional de su protagonista. Su encuentro en una cárcel de Ucrania marcó un punto de inflexión en la vida de ambos. Rodada en Ucrania, Estados Unidos, Catar y Arabia Saudí, esta película es una historia contada a través de la mirada compartida entre Paula y Ali, donde se traza un relato de resistencia, identidad y esperanza en un mundo incierto, así como la exploración de la amistad.
La cinta ha sido reconocida en festivales como la SEMINCI de Valladolid y el RIZOMA de Madrid, donde obtuvo el Premio a Mejor Película Nacional, además de haber sido nominada a los Premios Goya 2025 y a los Premios Forqué.
“A través del objetivo de la cámara, Ali cambia el foco y empieza a grabarme cuando nos vemos de nuevo, convirtiéndome así en otro personaje de esta película, algo que tampoco imaginé nunca. Una mirada de igual a igual, a pesar de nuestras diferencias. Desde esa manera de mirarnos y desde el respeto, hemos abordado la cuestión del “nosotros”, del “vosotros”, las tribus, las diferencias y los sueños”, afirma Paula Palacios, directora del documental.
Tras el visionado, se celebrará un coloquio abierto al público, con la participación de la propia Paula Palacios, con Elena Muñoz, Coordinadora del Área Jurídica de CEAR y con Maritxu Mayoral, Técnica de Inclusión especializada en Infancia de CEAR. Será un espacio de encuentro y reflexión sobre los desafíos de los desplazamientos forzados y sobre las personas obligadas a huir de sus hogares por violencia, amenazas o persecuciones. También se abordará el trabajo de CEAR en la defensa del derecho de asilo.
La entrada tiene un coste de 10 euros, y puede reservarse (hasta completar aforo) en el siguiente enlace. El 100 % de la recaudación se destinará a los programas de acogida e inclusión de CEAR para personas refugiadas y solicitantes de asilo.
“El derecho de asilo no es una cuestión de solidaridad, sino de obligaciones internacionales. Con este ciclo queremos reivindicar la necesidad de garantizar protección a quienes tienen que dejarlo todo atrás para salvar sus vidas. Películas como ‘Mi hermano Ali‘ no solo visibilizan estas realidades, sino que abren espacios de empatía y transformación social”, señala Verónica Cheble, directora de marketing e innovación de CEAR.
El ciclo arrancó el pasado mes de junio con la proyección de la película de animación “Mariposas Negras”, del director tinerfeño David Baute, galardonado en los últimos Premios Goya con una estatuilla. Continuará durante el resto del año con nuevas proyecciones que se anunciarán próximamente. Un viaje a través del cine para visibilizar y alzar las voces por quienes se han visto forzadas a dejarlo todo atrás.
En 2024 se alcanzó un récord de desplazamiento forzoso con más de 123,2 millones de personas buscando refugio en todo el mundo por conflictos, violencia o amenazas graves contra sus vidas.