Publicación especializada en estrategias de marketing, publicidad y medios de comunicación.
Marcas y ESG

“Un minuto de no silencio” contra el abuso sexual infantil

“Un minuto de no silencio” contra el abuso sexual infantil
Comparte
viernes, 21 de noviembre 2025

Creada de manera altruista por la agencia Ogilvy, con producción y postproducción de Hogarth, “Un Minuto de No silencio” representa la séptima campaña que la agencia realiza para la Fundación Vicki Bernadet con el fin de sensibilizar a la sociedad sobre la lacra del abuso sexual infantil.

Con motivo del Día Internacional de la Prevención de los Abusos Sexuales Infantiles, la Fundación Vicki Bernadet, entidad referente en la lucha contra el abuso sexual infantil (ASI), ha lanzado su nueva campana de concienciación bajo el título de “Un minuto de No silencio”. Esta acción busca centrarse en levantar la voz por las víctimas de abuso sexual infantil.

Esta iniciativa desafía la tradición de guardar silencio en homenaje a las víctimas, subrayando que, para las víctimas de abuso sexual infantil, el silencio no es un homenaje, sino parte del problema. A través de un impactante spot, la pieza audiovisual muestra cómo, tras un minuto de silencio inicial, este se rompe con la voz de supervivientes que nombran a las víctimas y a sus agresores –profesores, familiares, monitores–, evidenciando la cercanía y la confianza traicionada en la mayoría de los casos. Con un montaje dinámico y efectos visuales que reflejan la distorsión de la realidad que viven los menores, la campaña culmina con un llamado a la acción: "Levantemos la voz por las víctimas de abuso sexual infantil", instando a la sociedad a romper el silencio y actuar.

Enrique Almodóvar, director creativo de Ogilvy en Barcelona, afirma: "Llevamos más de 6 años trabajando contra el abuso sexual infantil. En ese tiempo hemos tratado de abordar la problemática desde todo tipo de perspectivas. Siempre basándonos en diferentes datos y visibilizando las diferentes aristas de este drama. Pero este año, tras 6 o 7 campañas, nos hemos planteado un reto mayor. Nos hemos preguntando si las campañas "al uso" son la forma más efectiva de dar visibilidad a la causa y por eso hemos querido lanzar una iniciativa más que una campaña. Y es que nos dimos cuenta que la forma en la que rendimos homenaje a las victimas de cualquier tragedia (guardando silencio) es, precisamente, la misma forma en la que los abusadores comenten sus agresiones. El silencio, el secreto, la oscuridad... es el mejor de los aliados de los abusadores y qué mejor manera de denunciarlo que a través de los míticos minutos de silencio que se guardan asiduamente”.

Por su parte, Roser Olivella, directora de arte, asegura que “guardar un minuto de silencio siempre ha sido una forma de respeto y homenaje hacia las víctimas. Pero en el caso del abuso sexual infantil, ese silencio hace daño, les perjudica.  Callar es dejar que el abuso continúe escondido, continúe siendo un secreto. Solo rompiendo el silencio podremos avanzar hacia una sociedad realmente comprometida con una infancia segura”.

Cifras alarmantes

En el contexto de la acción, la Fundació destaca un dato alarmante: un 28,9% de las personas jóvenes españolas de entre 18 y 30 años declara haber sufrido violencia sexual durante su infancia o adolescencia. Esta cifra, por sí misma devastadora, se enmarca en un contexto aún más preocupante: el 48,1% de estos jóvenes experimentó violencia psicológica y el 40,5% violencia física en sus años formativos. Estos datos dibujan un panorama desolador sobre la protección de la infancia en España y subrayan la urgencia de actuar.

Vicki Bernadet, presidenta de la Fundación y víctima de abuso sexual en su infancia, afirma que “a pesar del avance que suponen los cambios legislativos y las políticas activas que trabajan la prevención de la violencia y el compromiso con la defensa de los derechos de la infancia, los abusos sexuales infantiles siguen produciendo rechazo a nivel individual, de tal forma, que estos avances necesarios se dan únicamente desde la educación, profesionales de la psicología o legisladores. En la actualidad, no hemos conseguido romper el techo de cristal que representan familias y ciudadanía. Tenemos que encontrar la forma de que haya una responsabilidad global y comunitaria con la protección de la infancia.  Los adultos tenemos que escuchar sin miedo y con capacidad para creerles, ayudarles, apoyarles y protegerles. Son muchas las víctimas que creen estar solas sin nadie que las comprenda”.

El abuso sexual infantil afecta a 1 de cada 5 niños y niñas antes de cumplir los 17 años. Lamentablemente, la mayoría no obtiene la ayuda necesaria, de hecho, un 60% jamás la recibirá. Además, el silencio que rodea este problema es devastador, ya que el 85% de los afectados no revela el abuso hasta la edad adulta, lo que dificulta la recuperación y la justicia.

Más de 10.000 atenciones y 40.000 personas formadas

A lo largo de los años, la Fundación Vicki Bernadet ha acumulado 10.084 demandas de atención y ha logrado una amplia participación en sus programas formativos, con 40.035 personas beneficiándose de las formaciones impartidas. Además, su labor ha tenido una significativa repercusión pública, alcanzando 725 apariciones en los medios de comunicación.

Un salto cualitativo en la formación para la protección de la Infancia

Por primera vez, la Fundación Vicki Bernadet y la Universidad de Barcelona, han puesto en valor la colaboración fundamental para abordar desafíos complejos, maximizar recursos y ampliar el impacto de la protección de la infancia en la sociedad.

Ambas instituciones organizan un nuevo postgrado, el Certificado de experto en Coordinación de Convivencia, Coeducación, y Bienestar y Delegados de Protección (2025 - 2026), que representa un salto cualitativo sin precedentes en la formación especializada esencial para un cambio de modelo social ante la defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Este postgrado constituye una eficiente estrategia de profesionalización en la gestión comunitaria de la violencia contra la infancia, potenciando capacidades y habilidades para construir entornos seguros y ajustados a los estándares de la Ley de Protección de la Infancia y Adolescencia (LOPIVI), en entidades y centros educativos.

Recibe nuestra
Newsletter

Con toda la actualidad informativa sobre el mundo de la publicidad, los medios y el marketing.

Comparte

RECIBE NUESTRA NEWSLETTER

Suscríbete gratis a nuestra newsletter para recibir cada día el contenido más actual sobre creatividad, publicidad, marketing, y comunicación.