Publicación especializada en estrategias de marketing, publicidad y medios de comunicación.
Targets

Dificultades de la Gen Z para establecer conexiones reales

Dificultades de la Gen Z para establecer conexiones reales
Comparte
lunes, 24 de noviembre 2025

Desconexión de intenciones y miedo a mostrarse vulnerables son algunas de las dificultades que tiene la generación Z a la hora establecer relaciones. Así se desprende del nuevo informe "D.A.T.E. 2025" de Hinge, que también revela que el 84% de sus usuarios buscan nuevas formas de crear intimidad emocional.

En 2025 el debate cultural sobre las citas de la generación Z suele centrarse en la división, pero el nuevo informe "D.A.T.E. 2025" sobre la generación Z de Hinge revela que siguen deseando conectar entre ellos. El 84% de los usuarios de la generación Z quieren encontrar nuevas formas de establecer conexiones más profundas con las personas con las que salen. Sin embargo, los usuarios de esta generación son un 36% más reacios que los millennials a iniciar una conversación profunda en la primera cita.

Este factor, denominado por Hinge como “la brecha de comunicación”, refleja la desconexión entre quienes tienen citas y buscan conexiones más profundas y su disposición para iniciarlas.

En esta nueva edición del informe D.A.T.E. (Datos, Consejos, Tendencias, Experiencia) de Hinge, la Directora de relaciones de Hinge, Logan Ury, y el experto en Amor y Conexiones, Moe Ari Brown, exploran qué está causando esa brecha y cómo los solteros y las solteras de la GenZ pueden reducirla en 2026.

¿Qué está causando la brecha comunicativa?

Aunque la generación Z es la más fluida hasta ahora en lo que respecta al género y la sexualidad, las viejas suposiciones sobre la identidad, las normas de género y las señales contradictorias siguen determinando la forma en que se comunican las personas durante sus citas. Estos guiones invisibles pueden hacer que ambas partes se muestren reticentes:

  • El 49% de las mujeres heterosexuales de la generación Z se muestran reacias a iniciar conversaciones profundas en la primera cita porque quieren que la otra persona dé el primer paso, mientras que solo el 17% de los hombres heterosexuales de la generación Z opinan lo mismo.
  • El 42% de las mujeres heterosexuales de la generación Z sienten que los hombres con los que salen no quieren mantener conversaciones profundas en las primeras citas. No obstante, el 65% de los hombres heterosexuales de la generación Z. afirman que sí desean tenerlas.
  • El 48% de los hombres de la generación Z se contienen a la hora de mostrar intimidad emocional porque no quieren parecer “demasiado”.
  • El 43% de las mujeres de la generación Z esperan a que la otra persona inicie conversaciones profundas.

Como explica Moe Ari Brown: “Cuando hay una desconexión entre cómo creemos que debemos actuar y comunicarnos, y cómo realmente queremos actuar y comunicarnos, puede dar lugar a citas realmente insatisfactorias. Las citas son más intensas cuando ambas personas intentan contribuir de la forma que realmente desean”.

La mejor habilidad para una primera cita en 2026: hacer preguntas más reflexivas

El informe también reveló otro obstáculo para la conexión: el Déficit de Preguntas. La brecha entre la cantidad de preguntas que una persona cree que hace y la cantidad de preguntas que su cita siente que recibe. Aunque el 85% de las personas que tienen citas tienen más probabilidades de querer una segunda cita cuando les hacen preguntas reflexivas, no están haciendo tantas preguntas como a sus citas les gustaría.

  • El 62% de los usuarios heterosexuales y el 61% LGBTQIA+ de la generación Z sienten que hacen suficientes preguntas en una primera cita.
  • Solo el 30% de los usuarios heterosexuales y el 25% LGBTQIA+ de la generación Z sienten que les hacen suficientes preguntas en una primera cita.
  • Hay tres preguntas universales que todos los miembros de la generación Z que salen con alguien deben plantearse:
    - Preguntas de seguimiento sobre algo dicho anteriormente (61%)
    - Preguntas sobre intereses personales (50%)
    - Preguntas sobre valores personales (49%)

Para ello, Logan Ury aconseja: “Responde y luego reflexiona. Si tu cita te pregunta algo, responde y luego pregúntale lo mismo. No des por sentado que su silencio significa que prefiere escuchar. Incluso un simple "¿Y tú?" mantiene la conversación recíproca”.

Una resaca de vulnerabilidad significa que te has mostrado tal y como eres

Detrás de la reticencia a conectar hay algo casi universal: el miedo a lo que la otra persona pensará de ti si te abres. Como resultado, muchas personas que tienen citas experimentan una resaca de vulnerabilidad: cuando te has mostrado abiertamente, te sientes expuestx y te cuestionas cada palabra. Así lo refleja el informe de Hinge:

  • El 52% de los usuarios de Hinge afirman haberse sentido avergonzados tras mostrarse emocionalmente vulnerables.
  • Sin embargo, solo el 19% dice haberse sentido incómodo al recibir vulnerabilidad de otra persona.

Esta diferencia revela el lado emocional de la brecha comunicativa. Los usuarios no evitan la profundidad porque no la deseen, sino porque temen cómo será recibida.

Moe Ari Brown aconseja: “Reconstruye tu tolerancia. Practica pequeñas revelaciones en espacios de confianza. Con el tiempo, puedes reentrenarte para ver la vulnerabilidad como algo seguro e incluso emocionante”.

La Gen Z está reescribiendo las reglas para conectar

De cara al 2026, lxs jóvenes de esta generación están experimentando con nuevas formas de conectar y cerrar la brecha comunicativa, mediante el uso de herramientas como las notas de voz, la exploración de la inteligencia artificial y, en persona, manteniendo citas sin alcohol.

  • El 67% de lxs usuarixs de Hinge de la generación Z afirman que quieren entablar relaciones románticas sin depender del alcohol durante el próximo año.
  • El 35% afirman que quieren recibir más notas de voz de las personas con las que hablan.
  • El 60% de lxs usuarixs más jóvenes de la generación Z (18-22 años) afirman que están dispuestxs a que la IA les ayude en sus conversaciones,, a modo de segunda opinión virtual.

“La brecha comunicativa no es permanente, es una invitación a ser la persona que da el primer paso, que hace mejores preguntas y que elige la vulnerabilidad en lugar de la ilusión de seguridad. Las personas que vale la pena conocer no buscan a alguien perfecto, buscan a alguien que se muestre sincero, incluso cuando resulte incómodo”, concluye Logan Ury.

Recibe nuestra
Newsletter

Con toda la actualidad informativa sobre el mundo de la publicidad, los medios y el marketing.

Comparte

RECIBE NUESTRA NEWSLETTER

Suscríbete gratis a nuestra newsletter para recibir cada día el contenido más actual sobre creatividad, publicidad, marketing, y comunicación.