Llega el Turismo Z, recomendado por la IA e inspirado por series y películas

El 18% de los españoles ya ha utilizado la inteligencia artificial para planificar un viaje, pero la cifra se dispara al 48% entre jóvenes de 25 a 34 años.
La planificación de viajes por IA, el turismo cinematográfico o el intercambio de casas comienzan a imponerse entre los turistas, especialmente entre los más jóvenes. Estas son algunas de las principales conclusiones del informe “Turismo 2025: Nuevas formas de viajar”, elaborado por EAE Business School. “En los últimos años hemos dejado de viajar únicamente para ver lugares y comenzamos a viajar para vivirlos. Esta transformación responde al deseo de experiencias auténticas, sostenibles y conectadas con lo local. Tendencias globales como el intercambio de viviendas o el turismo cinematográfico no son modas pasajeras, sino señales de un cambio cultural profundo: buscamos formas de viajar que nos permitan ahorrar, compartir y generar vínculos reales” destaca Diego Santos González, profesor de EAE Business School y coautor del estudio.
Asimismo, el estudio de la escuela de negocios constata que la emergencia climática y las crecientes demandas de sostenibilidad están transformando el turismo. Destinos urbanos como Barcelona, Ámsterdam y Lisboa han impuesto regulaciones más estrictas para limitar el impacto negativo del turismo, especialmente en viviendas de uso turístico.
La IA, nueva planificadora de viajes
El informe señala que el 18% de los españoles ya ha utilizado inteligencia artificial (IA) para planificar un viaje, pero la cifra se dispara al 48% entre jóvenes de 25 a 34 años, lo que evidencia una fuerte brecha generacional. Mientras solo un 6% de los mayores de 55 años ha recurrido a esta tecnología, el interés por parte de los jóvenes crece con rapidez, especialmente en la organización de actividades (54%), transporte (37%) y alojamiento (35%).
Sin embargo, solo un 19% dejaría la planificación completa en manos de la IA, lo que confirma su rol actual como asistente parcial, no como sustituto.Además, un 51% prefiere contrastar sus sugerencias con una persona, y un 40% desconfía si no entiende cómo funciona. Pese a ello, hay señales claras de oportunidad: un 38% estaría interesado en que la IA aprendiera de sus gustos, y un 35% valora su capacidad para sorprender con ideas nuevas. Así pues, para el sector turístico, el desafío es integrar esta herramienta como complemento personalizable, transparente y humano, especialmente para los viajeros jóvenes y digitalizados.
Carina Mellit, directora del Strategic Research Center de EAE y coautora del estudio, señala que “el turismo atraviesa un momento de cambio estructural. Ya no basta con medir llegadas o ingresos: necesitamos comprender cómo viajamos, por qué lo hacemos y qué impacto generamos. La incorporación de la inteligencia artificial, la digitalización de las experiencias y la influencia del audiovisual ofrecen nuevas oportunidades, pero también nuevos riesgos si no se gestionan desde la ética y la inclusión”.
Turismo cinematográfico
Otro de los datos que arroja el informe es que el 28 % de los españoles ha viajado motivado por contenidos audiovisuales, siendo los documentales la principal fuente de inspiración (38%). Sin embargo,entre los jóvenes de 25 a 34 años, el 57% están influenciados por películas o series a la hora de organizar sus viajes, seguidos por el grupo de 18 a 24 años (34%). Las mujeres también muestran mayor receptividad, con un 31% frente al 26% de los hombres.
Aunque los mayores de 55 años declaran una fuerte inspiración por documentales (52%), solo un 17% ha concretado viajes basados en estos contenidos. Para el sector turístico, la clave está en adaptar las narrativas: los jóvenes y las mujeres responden mejor a historias emocionales, mientras que el público sénior prefiere propuestas ligadas a la cultura y la experiencia real.
Intercambio de casas
Entre los tipos de viaje que explica el informe, el intercambio de casas es una forma de viajar que conoce el 68 % de los españoles, pero solo un 8% lo ha utilizado. Los mayores de 55 años son quienes más conocen el modelo (71%) pero menos lo usan (3%), lo que indica que el problema no es de visibilidad, sino de resistencia cultural, desconfianza o falta de identificación con el modelo. En cambio, un 25% de los adultos de 25 a 44 años muestran mayor interés, motivados por razones económicas y culturales. Quienes han probado el intercambio de casas valoran muy positivamente la experiencia: un 70% de los usuarios se declara altamente interesado en repetir.
Las principales barreras son emocionales y culturales: el 66% no quiere que otros usen su vivienda y el 64% desconfía, sobre todo mujeres y mayores de 45. Entre los más interesados, estas preocupaciones son menores. Hay un gran potencial, especialmente entre jóvenes, si se trabaja la seguridad y la credibilidad del modelo.
Noticias Relacionadas
Artículos recientes
RECIBE NUESTRA NEWSLETTER
