El ecosistema lector actual puede parecerse a la piel de un camaleón. Las nuevas formas de lectura (soportes, formatos, temáticas…), al igual que la piel de este reptil, tienen que adaptarse a las preferencias de los lectores, a los avances de la tecnología y a una sociedad que estructura su actividad, su tiempo y sus relaciones de otra manera. En este contexto, y con el objetivo de fomentar nuevas maneras de pensamiento crítico e impulsar la lectura, surge la Iniciativa Camaleón de Prodigioso Volcán, que se ha presentado en la Feria del Libro de Madrid con un informe titulado "La lectura mimetizada". Realizado a partir de casi 1.000 encuestas a jóvenes de 10-18 años en España, tiene como objetivo radiografiar qué leen, cómo lo hacen y los motivos por los que se ha disminuido esta práctica. Este informe es fruto de la interpretación de los resultados de estas encuestas y una posterior investigación.
Algunos datos del informe:
La presentación de este informe tuvo lugar el día 9 de junio en la Feria del Libro de Madrid, donde participaron Eva Orúe, directora de la Feria del Libro de Madrid; Jesús González, subdirector general del Libro (Ministerio de Cultura); y Miguel López (@elhematocrítico), maestro de Educación Infantil y Primaria y autor de libros infantiles y Mario Tascón, socio fundador y presidente de Prodigioso Volcán.
La lectura y los lectores han evolucionado a lo largo de los años debido principalmente a factores como la tecnología. Ya no se leen libros, periódicos o revistas impresos, sino que se hace a través de redes sociales o páginas web. Pero no solo han cambiado los soportes de lectura, también los canales y sus temáticas. En palabras de Mario Tascón “los adultos a medida que avanzamos en edad, tenemos más claro la diferencia entre leer en papel y leer en digital. Pero los adolescentes no, ellos saltan de uno a otro sin problema”.
Además de las recomendaciones de profesores, amigos o familiares, las redes sociales prescriptoras fundamentales de nuevas lecturas. Los lectores adolescentes se fían de las recomendaciones de booktubers, bookstagramers y booktokers. “Sería increíble que la lectura nos la prescribieran los pediatras para el bienestar físico y mental”, explica Jesús González.
Uno de los datos del informe demuestra que los jóvenes reparten su tiempo de ocio entre actividades físicas y pantallas, ya sea para ver series o películas, para navegar por internet o escuchar un podcast, pero muy pocos lo dedican a leer. Además, Miguel Lopez señala que “la crisis de lectura también tiene que ver con la economía de la atención, el tiempo que tenemos es escaso y existe una batalla de cosas muy interesantes por hacer”.
Tanto las encuestas realizadas como el informe posterior son solo el primer paso de la Iniciativa Camaleón. También se lanzará un Observatorio de formas emergentes de lectura crítica, que se mantendrá actualizado todo el año y que permitirá seguir estudiando las nuevas formas de lectura, las dificultades de este segmento de la población para profundizar en el hábito lector y una apuesta para fomentar la lectura.
Este informe es el resultado de la Iniciativa Camaleón liderada y puesta en marcha por la empresa de transformación Prodigioso Volcán y con las ayudas concedidas por el Plan de Fomento de la Lectura de la Subdirección General del Libro.
Un taller de ideas en la Feria del Libro
El equipo de Prodigioso Volcán organizó un taller sobre lectura crítica abierto al público de entre 12 y 18 años el pasado viernes 9 de junio de 17:30h a 18:30h en La Feria del Libro de Madrid. La sesión se celebró en la sala polivalente de la Biblioteca Eugenio Trías, dentro del Parque del Retiro. Durante el taller, los participantes pudieron compartir su visión sobre las formas actuales de lectura crítica y esbozar nuevos perfiles de público lector; todo pensado para trabajar de forma común en nuevos recursos e iniciativas que potencian la lectura más crítica.