Publicación especializada en estrategias de marketing, publicidad y medios de comunicación.
Agencias

Desafíos más apremiantes para las agencias en 2025

Desafíos más apremiantes para las agencias en 2025
Comparte
viernes, 31 de octubre 2025

ZoomSphere, la plataforma europea de gestión de redes sociales que acaba de aterrizar en España, ha organizado un debate titulado “Prepara tu agencia para crecer en 2026”, en torno al cual han surgido muchas conclusiones relevantes para el futuro más inmediato de las agencias de marketing, Social Media e Influencer Marketing.

“La IA es el nuevo cuñao del fundador”, así de contundente se ha mostrado Miguel Sanz, fundador de Bisiesto Estudio, uno de los invitados al primer desayuno informativo y debate impulsado por Zoomsphere en España, celebrado en Talent Garden Madrid. Junto a él, han participado: Mariana Pacheco, Social Media Manager de Brandcrops; Jorge Herna, fundador de NoCode-PM; Ignacio Aguado, cofundador de Jastag; Beatriz y Elena Carballo, fundadoras de RLoad; Diego Ballesteros, fundador de BEWE.io, y Sheila Martín, Head of Social Media & Brand Manager en Marketing Paradise.

Todos han coincidido en que existe un reto real en su entorno para diferenciarse de los demás. El atractivo del sector ha llevado a una intensificación de la competencia, con la entrada de nuevos actores y la expansión de los existentes. Esto puede llevar a una presión sobre los precios y, en algunos casos, a una precarización de los servicios o la aparición de actores poco profesionales ("vende humos"), lo que puede dañar la reputación general del sector. Las agencias necesitan encontrar nichos de mercado, desarrollar especializaciones profundas o crear propuestas de valor únicas para destacar entre la multitud.

Por otra parte, se ha puesto de manifiesto la escasez crítica y generalizada de profesionales con las habilidades digitales y tecnológicas necesarias para satisfacer la creciente demanda (particularmente alta para perfiles especializados en áreas de vanguardia como inteligencia artificial, ciencia de datos, ciberseguridad, desarrollo de software avanzado y computación en la nube.

Son algunos datos que ha destacado José Carlos Cortizo, cofundador de Product Hackers y Escalando Agencias, del informe “Crecimiento, tendencias y retos de las agencias y empresas de servicios digitales en el mundo hispanohablante”, elaborado por Escalando Agencias, el mayor ecosistema de agencias y empresas de servicio de habla hispana.

Para Marina León, directora de expansión de Zoomsphere para España y Latinoamérica: “La comunidad es más importante que la viralidad. La tendencia empieza a ser tener creadores UGC in house en vez de estar cada mes gestionando distintos creadores que hagan contenido a una misma marca".

En palabras de Mariana Pacheco y Sandra Aciego, de Brandccrops: “El consumidor final pide algo cada más cercano… pero se resisten a invertir”, y han coincidido con Beatriz Carballo al apuntar que “cuando el usuario detecta que es Inteligencia Artificial… no le gusta, le genera rechazo”.

Ignacio Aguado, por su parte, ha señalado que “el 99% de las empresas no tienen comunicación, que solo necesitan que les lleven las redes de una forma profesional. No hay un soporte a la gente en cuanto al sistema financiero, no hay gestión de seguridad pero la gestión de imagen es lo más importante”.

Y, para Jorge Herna, es fundamental “potenciar a los clientes que no están ahora mismo sacando lo mejor y que yo pueda hacer esa solución para ellos, o trabajar intentando atrapar a la otra parte.Una cosa que creo es que las empresas, tanto medianas, pequeñas o grandes, intentan estirar el chicle lo máximo con el tema de la comunicación. Porque al final eso se sustraerá a todo el mundo y el ver cómo hacen un trabajo importante que nosotros no hacemos. Debemos ver cómo eliminar esas barreras”.

El retorno de la inversión en el mercado

La relación con los clientes presenta sus propios retos. A menudo, las agencias necesitan educar a sus clientes sobre el valor real de los servicios digitales, gestionar sus expectativas (que a veces son poco realistas, especialmente respecto a plazos y resultados inmediatos) y diferenciar claramente qué canales o estrategias sirven para generar ventas directas y cuáles tienen otros objetivos (branding, comunicación, engagement).

Sheila Martín ha ido más allá: “Nos diferenciamos en el cómo lo comunicamos, qué canales hay, qué formatos, cuál es realmente tu tono y tu promesa. Todos estos juegos artificiales que de verdad funcionan. En nuestro caso sí que ayuda muchísimo a que el proceso con los nuevos clientes sea mucho más fácil, porque vienen ya conociendo mucho más la marca, conociéndonos a nosotros, cómo hablamos y pensamos. Nuestro podcast o nuestras redes nos ponen esto mucho más fácil y también a la hora de poder decir no a según de proyectos . Cuando hemos cumplido un año con un proyecto, vamos a sobrepensar un poco más. En redes sociales, hay que tratar de hacer resultados. Y eso, también hay veces que dentro del proyecto es complicado. Nos lo dicen mucho. Claro que nuestro artículo está bonito, muy cuidado con lo visual, muy cuidado con lo que nosotros nos proponemos. Pero ¿qué voy a conseguir o a dónde voy a llevarlo? ¿A qué público voy a alcanzar? ¿A qué masa o qué tipo también de persona hay en la sociedad?"

Una herramienta hecha por y para Social Media Managers

ZoomSphere nació del propio día a día de sus creadores. Jakub Mach, su fundador y CEO, había trabajado durante años gestionando equipos de redes sociales en agencias, enfrentándose a la fragmentación de herramientas, los interminables flujos de aprobación y los procesos poco eficientes. “Creamos ZoomSphere porque ninguna plataforma resolvía el verdadero problema: la colaboración. Queríamos un espacio en donde los equipos pudieran planificar, aprobar y analizar su trabajo sin caos operativo ni cadenas infinitas de correos”, explica Mach. “Hoy ayudamos a miles de agencias a ganar claridad, velocidad y coherencia en su comunicación.”

En la actualidad, la plataforma permite a los equipos planificar, aprobar, publicar y analizar contenidos en Facebook, Instagram, TikTok, LinkedIn, X y YouTube, integrando flujos de aprobación, gestión de tareas y analítica avanzada. Su propuesta combina automatización, inteligencia artificial y trabajo colaborativo en un solo entorno, lo que reduce tiempos de gestión y mejora la coherencia del contenido entre marcas y mercados.

España, puerta natural hacia Latinoamérica

Marina León, directora de expansión de la marca para España y Latinoamérica, explica que "España es nuestra puerta natural a Europa del Sur y, desde aquí, la expansión hacia Latinoamérica tiene todo el sentido: compartimos idioma y existe un mercado con agencias y marcas ambiciosas". La compañía ha comenzado a incorporar el español de forma progresiva en la interfaz de la plataforma y está construyendo equipos locales en la región, siguiendo su filosofía remote-first.

El foco inicial está puesto en agencias 360º y especializadas en Social Media que gestionan múltiples cuentas de clientes. Según datos internos de ZoomSphere, alrededor del 50% de su cartera son agencias, lo que multiplica su impacto real en el mercado al servir, indirectamente, a miles de marcas de sectores como retail, ecommerce, turismo, finanzas y automoción.

Recibe nuestra
Newsletter

Con toda la actualidad informativa sobre el mundo de la publicidad, los medios y el marketing.

Comparte

RECIBE NUESTRA NEWSLETTER

Suscríbete gratis a nuestra newsletter para recibir cada día el contenido más actual sobre creatividad, publicidad, marketing, y comunicación.