El valor de la creatividad para la recuperación económica

Aunque el sector de la publicidad ha sido uno de los grandes perjudicados de la actual crisis, desde la Asociación Empresarial de Publicidad se muestran optimistas con la recuperación del sector de cara al 2022.
La Asociación Empresarial de Publicidad ha protagonizado hoy una nueva sesión del "IV Congreso de Pimes de Cataluña", que organiza Fepime Cataluña con el objetivo de analizar el estado actual de la pyme catalana y elaborar un memorial de propuestas de mejora que se dará a las administraciones.
El Presidende de la Asociación, José Ángel Abancéns, ha afirmado que el sector de la publicidad ha resultado muy perjudicado por la crisis provocada por la pandemia: “La bajada de la inversión en publicidad durante el 2020 ha sido del 22% en el mercado general, aunque hay sectores como la energía, la limpieza o el deporte que han subido”. En esta línea, Abancéns ha explicado que el sector está muy atomizado en Cataluña, ya que un 96% de la facturación en publicidad se concentra en Barcelona mientras que en Gerona representa un 2%, Tarragona un 0,8% y Lérida un 0,5%.
Durante su intervención, Raul Gilabert, miembro de la junta directiva de la Asociación y General Manager de Integrated Media + Creativity, se ha mostrado optimista en la recuperación del sector de cara a finales de año y el 2022: “Así como el año pasado muchas empresas destinaron la partida de publicidad a recuperar músculo financiero, ahora se empiezan a poner en marcha planes de medios y campañas que, aunque no sabemos cuándo se podrán activar, ya demuestran una cierta recuperación”. Sobre la digitalización, Gilabert ha defendido que no es la causa si no un efecto del hecho que las empresas se han dado cuenta que necesitan conocer a sus clientes. “El Big Data es la capacidad de conocer a tus clientes, de estructurar toda la información que tienes para poderla analizar. Y éste es un gran reto para implementar una correcta digitalización”. Así, muchas empresas ya no necesitan la figura del intermediador y se comunican directamente con sus clientes a través de canales digitales porque conocen sus perfiles y sus necesidades. Gilabert también ha destacado la importancia de la internacionalización. Un reto que, ligado con la digitalización y la creatividad, puede permitir a las empresas recuperar la cuota de mercado perdida y a la vez abrirse nuevos caminos en otros países.
Otra de las preocupaciones expuestas es el poco valor que se da a la creatividad. “La creatividad debe estar en el centro del universo de cualquier empresa que quiera prosperar”, ha afirmado Gilabert. En esta línea ha expuesto que los que deben apostar por la digitalización, la internacionalización y la creatividad son aquellos que están en el equipo directivo. “Las pimes deben hacer autocrítica para ver si las personas que están al cargo de la empresa están preparadas para hacer frente a lo que quieren ser en 5 años. Y en muchos casos, hace falta un cambio generacional”.
Otras inquietudes que se han puesto sobre la mesa son la polaridad del sector de la publicidad con empresas cada vez más tecnificadas; la creciente conciencia social o el blockchain como una herramienta de democratización de los ingresos en Internet.
Las pymes, la clave de la recuperación
El IV Congreso de la micro, pequeña y mediana empresa de Cataluña 2021 finalizará el 15 de junio en la sede de Fomento del Trabajo acompañada de los principales actores económicos de Cataluña. El congreso consta de unos 20 encuentros con 24 organizaciones territoriales y sectoriales de Cataluña.
La presidenta de Fepime, María Helena de Felipe, tiene el objetivo de establecer un diálogo para abordar las preocupaciones de las pymes en este contexto excepcional, así como debatir sobre posibles acciones que puedan facilitar una recuperación empresarial resiliente, digital y sostenible. De hecho, el lema de los encuentros es “Resiliencia, digitalización y sostenibilidad, las claves para la recuperación de la pime catalana” y el propósito es conocer de primera mano la realidad y las necesidades de las pymes catalanas después de un 2020 marcado por el paso de la pandemia.
Los encuentros en las diferentes organizaciones están programados como sesiones de trabajo para recoger las principales dificultades y retos de las pimes en los diferentes ámbitos como pueden ser infraestructuras, financiación, fiscalidad, innovación, internacionalización, relaciones laborales, consumo energético, trámites administrativos, formación o competencia desleal, siempre desde la perspectiva de la pime.
Las conclusiones de las sesiones permitirán redactar un documento que recoja las principales inquietudes de cada sector y territorio para mejorar la actividad empresarial.
Noticias Relacionadas
No se han encontrado noticias relacionadas.
Artículos recientes


RECIBE NUESTRA NEWSLETTER
