Publicación especializada en estrategias de marketing, publicidad y medios de comunicación.
Opinión

La generación Z y la diversidad de identidades

La generación Z y la diversidad de identidades
Comparte
lunes, 1 de enero 2024

La Generación Z es la de mayor diversidad de género y la que cree que las etiquetas son más limitantes, según un reciente estudio de Vice. ¿Cómo llegar a esta generación en toda su heterogeneidad?

La experiencia reciente enfrentándonos a la generación Z nos ha llevado a dos conclusiones: no les gusta que les etiqueten como GenZ, por lo visto aborrecen las etiquetas, y no existen soluciones homogéneas para ellos; son generaciones cada vez más complejas e inclasificables, así que toca entenderles más allá de los estereotipos.

Más allá del estudio Vice, en Estados Unidos, hay aspectos que son consecuencia directa del mundo en el que viven y de la realidad de España: han crecido con personas de diferentes razas en clase, hablan de la diversidad de género con normalidad, el cambio climático está incorporado a la conversación cotidiana, consumen microcontenido como bestias, están inmersos en leyes que asientan avances sociales, etc... Y claro, no son como los pintamos porque ni todos son urbanos, ni pertenecen a una tendencia guay, ni son tan abiertos de mente, ni tan comprometidos. No olvidemos que compran en Shein como locos frente al compromiso con el planeta, que conviven con la diversidad de género igual que hacen bandera de una ola conservadora, o que son los que más batería del móvil gastan sin saber cómo se obtiene el coltán, y otro largo etc... Ellos fluyen perfectamente con su contradicción, pero hay que saber que la tienen.

No son tan receptivos a formatos publicitarios tradicionales donde se les estandariza a base de “homogeneizadores”: look Rosalía, canchas urbanas, diversidad de raza, paridad de género y altas dosis de buen rollismo y, dale, despachada la Gen Z. Eso sí, con mucho formato digital, que son nativos. Insisto en que no hay recetas únicas, pero sí algunas claves que a nosotros nos sirven. Entender qué los está moviendo a nivel cultural para activar palancas relevantes: somos un contenido que ellos van a consumir, no publicidad. Ese es el contexto. Y lo más importante, tener gente en tu equipo, tanto en cuentas, en estrategia como, por supuesto, en creatividad, capaces de hablar, de entender y de crear en su idioma.

Recibe nuestra
Newsletter

Con toda la actualidad informativa sobre el mundo de la publicidad, los medios y el marketing.

Comparte

Noticias Relacionadas

RECIBE NUESTRA NEWSLETTER

Suscríbete gratis a nuestra newsletter para recibir cada día el contenido más actual sobre creatividad, publicidad, marketing y comunicación.