Bienvenidos a la semana en dos minutos, el audioresumen de la revista Ctrl ControlPublicidad.
Empezamos con una noticia que, además de publicitaria, es cultural. Hay marcas que son tan populares que terminan refiriéndose al génerico, y no solo al producto de la empresa propietaria de esa marca. Pero ojo, que cuando ocurre esto se puede morir de éxito porque tu marca ya no solo tuya sino de todos.
Es lo que ha ocurrido con la palabra Donut, que como ya estaba hasta en el diccionario de la Real Academia de la lengua española, algunos fabricantes de rosquillas empezaron a llamar donuts a sus productos. Bimbo ha reclamado su derecho de propiedad de la marca y después de un litigio que ha durado siete años, esta semana el Tribunal Supremo le ha dado la razón. Los donuts son culturales, forman parte de nuestra vida, pero la palabra donuts solo la puede utilizar el propietario de la marca para vender su producto; lo demás son rosquillas, berlinas o lo que quieras, pero no donuts. Este tipo de noticias son muy oportunas en pleno debate sobre la necesidad de defender la propiedad intelectual en los nuevos entornos tecnológicos.
Y es que la justicia es lenta, pero llega. Dos años ha tardado en llegar la sentencia de un tribunal de Madrid que condena a Meta a pagar 542 millones de euros a medios españoles por competencia desleal. La empresa propietaria de Facebook estaba utilizando ilegalmente datos de sus usuarios para vender publicidad online. Se dice que, aparte de hacer justicia, las sentencias son “castigos ejemplares” para evitar que se siga cometiendo el mismo delito, pero mucho nos tememos que estas indemnizaciones, siendo importantes para los medios demandantes, a los gigantes tecnológicos no les hacen ni cosquillas.
Y como se acaba ya 2025 empieza el debate sobre cuál es la palabra del año. Cada uno tendrá la suya. El diccionario Cambridge ya ha dicho que para ellos es “Parasocial”. El término es bastante antiguo, nació en los años 50 del siglo pasado, pero por lo visto está cada vez más de moda debido a los estilos de vida impuestos por las redes sociales. Define la relación que se establece entre una persona y una no persona. O sea, entre una persona real y un personaje público al que no conoce, detrás del cual puede haber un ser humano como Taylor Swift o un bot creado por la inteligencia artificial. El grado de implicación en estas relaciones empieza a ser preocupante en algunos casos porque sustituye a los lazos entre familiares o amigos.
Y terminamos con campañas navideñas. Esta vez hablamos de la de Coca Cola, que por segundo año consecutivo lanza un spot creado íntegramente con inteligencia artificial. Lo más interesante no es esta campaña en sí, sino la réplica irónica que le ha dado su competidor Liquid Death, en plan lo que hizo Carl Jr con KFC en España. Con un punto de partida que recuerda sin disimulo a la de Coca Cola, Liquid Death propone acabar con la robotización de la vida y termina con un lema bastante explícito “mata a los ingredientes artificiales”. Los del producto y los de la publicidad.
La semana que viene más noticias.
Utilizamos cookies propias y de terceros con fines técnicos, de personalización, analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias mediante el análisis anónimo de los hábitos de navegación. Clica AQUÍ para más información sobre la Política de Cookies. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón "Aceptar" o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón "Configurar".