Publicación especializada en estrategias de marketing, publicidad y medios de comunicación.
Profesionales

Juan Soto Ivars: "El problema es nuestro miedo a ofender a los inquisidores"

Juan Soto Ivars: "El problema es nuestro miedo a ofender a los inquisidores"
Comparte
miércoles, 11 de enero 2023

El censor se ha metido en nuestra cabeza. Ya no hace falta un Estado totalitario que nos limite nuestra libertad de expresión porque nos bastamos nosotros para autocensurarnos. Juan Soto Ivars reflexiona sobre esta y otras ideas en su charla con Javier San Román en el marco de Ctrl en Vivo, la jornada de periodismo en directo con la que la revista Ctrl Publicidad celebró su 60 Aniversario.

Soto Ivars acaba de lanzar al mercado editorial su último libro “Nadie se va a reír. La increíble historia de un juicio a la ironía”, una crónica judicial sobre el caso del falso tour de la manada. Este sorprendente proceso, contaminado desde sus inicios por una corriente de sentimentalismo, literalidad y desprecio consciente por los hechos generada y difundida por la prensa y las redes sociales, acabó condenando a un año y seis meses de cárcel a Anónimo García, promotor de una sátira contra el tratamiento sensacionalista del caso de la manada en los medios de comunicación.

El libro repasa la historia de Homo Velamine, colectivo artístico nacido en el madrileño barrio de Malasaña en 2013. Con métodos inspirados en el situacionismo y el surrealismo, combinados con unas buenas dosis de humor y creatividad, estos artistas se propusieron usar lo que llamaban “actos ultrarracionales” para denunciar el dogmatismo, el sentimentalismo y la estulticia que ellos consideraban dominante en la sociedad. Cinco años después, uno de estos actos, el falso tour de la mandada, concebido como una sátira de la explotación comercial de las desgracias ajenas, acabaría destruyéndoles.

“Nadie se va a reír” completa la trilogía de ensayos que Soto Ivars ha dedicado a las patologías sociales causadas por la nefasta combinación de la actual ola de puritanismo con el uso de las redes sociales, una temática que ya trató en los dos volúmenes anteriores: Arden las redes (2017) y La casa del ahorcado (2021), todos ellos publicados por la editorial Debate.

Durante su entrevista en Ctrl en Vivo, el autor explica los motivos que le llevaron a escribir este libro y repasa temas como la cultura de la cancelación, los límites del humor o lo que él ha llamado poscensura, concepto con el que denomina a la variante de la censura en la que no hace falta la intervención de un Estado represor totalitario porque es el propio pueblo quien la ejerce a través de las redes.

Recibe nuestra
Newsletter

Con toda la actualidad informativa sobre el mundo de la publicidad, los medios y el marketing.

Comparte

RECIBE NUESTRA NEWSLETTER

Suscríbete gratis a nuestra newsletter para recibir cada día el contenido más actual sobre creatividad, publicidad, marketing, y comunicación.