Anuario Greenwashing 2024: un análisis del ecopostureo en España

El Anuario Greenwashing 2024 recopila artículos de opinión, informes especializados, infografías de las noticias más destacadas del año y piezas editoriales a cargo de voces relevantes en materia "antigreenwashing" a nivel estatal.
Con el lanzamiento de su segunda edición, el Anuario Greenwashing vuelve para presentar un análisis detallado del ecopostureo en el Estado español y a nivel internacional. Lo vivido este 2024 pone de manifiesto cómo el fenómeno del greenwashing ha capturado la atención tanto del público como de los medios de comunicación. Así, Paula Baldó nos relata por qué estamos “hasta los hashtags del greenwashing”; Arturo Larena nos desvela el reto del periodismo ambiental respecto al ecopostureo mientras que Pedro Pablo G. May se pregunta “¿por qué no (aceptar) el greenwashing?” En esta línea, Lucía Bobadilla de Rosa Parks nos sitúa sobre el fenómeno del greenhushing, una nueva lacra de la comunicación corporativa. Por último, Jon Marín de Bridepalla hace un repaso histórico del greenwashing “de buena fe”, y Almudena Carrillo de ClicKoala nos acompaña por el laberinto del consumo sostenible.
En los últimos meses, hemos sido testigos de las primeras denuncias formales contra empresas de diversos sectores, con un enfoque especial en las industrias energética y alimentaria. Una de las denuncias más destacadas ha sido la presentada colectivamente por entidades ambientales y la CECU contra Repsol por su campaña "100% Combustibles Renovables", explicada por Miguel Ángel Soto. Asimismo, la denuncia histórica contra la embotelladora Aigües de Viladrau ante la Agencia Catalana de Consumo y la Autoridad Catalana de la Competencia se suma a este panorama, desgranada por Josep Hurtado. Otras voces del entorno jurídico que participan en el Anuario son Beltrán Cuenca, catedrático de Derecho de la Universidad de Santiago, o Antonio Vives, de Cumpetere, que reflexiona sobre la utilidad de las directivas en un futuro próximo. Orencio Vázquez, del Observatorio de la RSC, completa el análisis analizando el dilema entre RSC y la realidad.
A nivel industrial, el greenwashing sigue presente en demasiadas campañas de comunicación. Relativas a este sector, el Anuario cuenta con piezas de Laurent Ortega, sobre las técnicas de engaño de la contabilidad empresarial, así como el fracaso de la política integral de producto alimentario, explicada por Oriol Costa. También Alberto Vizcaíno nos relata los ecoengaños asociados a la gestión de residuos municipales; o el entramado sistema de ecolavado en los envases de productos, en un artículo de Jordi Oliver de Inèdit.
En la sección dedicada a la investigación, Rocío Cota desgrana el ecopostureo detrás de las fibras sintéticas, y se extraen y analizan dos de los informes más destacados publicados en 2024. Por un lado, la F-List de Clean Creatives, en su versión española, que analiza los vínculos de la industria publicitaria y de relaciones públicas con la industria fósil, o el análisis de Miguel Ángel Soto del RepRisk Report donde se anuncia un declive del greenwashing a nivel global. A nivel internacional, Tamara Ortega nos sitúa el trámite legislativo de la nueva ley de greenwashing en Chile.
Por último, Alberto Fernández, CEO de agencia de publicidad Normmal, lanza un enérgico llamado a la acción colectiva, invitando a unir esfuerzos para derribar las barreras del greenwashing y abrir paso a un futuro más sostenible mediante el concepto de “Greenworking”
El Anuario cuenta con material gráfico de Andrés Bronimmann, cineasta costarricense y viñetas de Víctor Solís, además de aportaciones de lectores de Alerta Greenwashing que desgranan “Lo Mejor” y “Lo Peor” de los últimos 365 días.
Este año se ha observado un crecimiento en los espacios de reflexión y debate, preparando el camino para una nueva era en la comunicación ambiental: 2024 ha sido un año histórico en la lucha contra el greenwashing. Sin embargo, aún queda mucho por hacer en 2025 para raspar la pintura verde y promover prácticas empresariales verdaderamente sostenibles.
Noticias Relacionadas



Artículos recientes


RECIBE NUESTRA NEWSLETTER
