IA para visibilizar la terrible realidad de millones de niños

Save the Children España presenta “Cambiando una palabra”, una campaña en la que podemos comprobar cómo la IA generativa no imagina: aprende del mundo real. Al pedirle una imagen de un niño comiendo en Gaza, Somalia o Yemen nos muestra la realidad tal cual es en esos países.
Save the Children presenta “Cambiando una palabra”, una campaña creada por Accenture Song que visibiliza las dos caras de la infancia en el mundo actual. En un momento en el que el mundo digital gira en torno al potencial de la IA, la ONG ha aprovechado esta herramienta para mostrar lo que muchos prefieren no ver: la situación extrema de millones de niños en países afectados por conflictos, hambre o pobreza extrema. Así, a través de un experimento creativo y visualmente impactante, la campaña muestra cómo un mismo prompt, al ser aplicado a diferentes contextos geográficos, revela imágenes completamente distintas. Pedirle a una IA que genere a “un niño comiendo”, “un niño durmiendo” o “un niño jugando” en un país en guerra empobrecido da como resultado imágenes crudas y profundamente reales. La dureza de las imágenes generadas por IA deja en evidencia una verdad incómoda: la desigualdad está tan documentada que ni siquiera una máquina puede evitar reflejarla.
“Una palabra, cuatro letras separan a millones de niños de una vida normal, vivimos en un mundo donde algo tan aleatorio como el lugar donde naces hace una diferencia entre la felicidad y el sufrimiento. En la campaña no hay ninguna exageración, ninguna interpretación emotiva, solo la fría y cruda realidad”, explica Juan Silva, director creativo ejecutivo de Accenture Song.
La campaña está compuesta por un spot digital, vídeo, post y stories para redes sociales, una acción de performance en Google, displays y una landing page, donde los usuarios pueden comprobar por sí mismos cómo cambian las imágenes al modificar una sola palabra. Todo el contenido fue generado con Midjourney, a partir de prompts reales, lo que refuerza el carácter auténtico del experimento y mostrando cómo la tecnología puede ser usada para despertar empatía y conciencia.
“Las herramientas basadas en IA arrojan resultados que parten del conocimiento sobre el mundo que nos rodea. Y muchas veces asumimos esos resultados como algo normal o habitual. Con esta campaña queremos llamar la atención sobre las desigualdades que afectan a la infancia en el mundo, para explicar que no podemos sencillamente asumirlas”, añade Alicia Moreno, directora de comunicación y fundraising de Save the Children España. “Nuestro trabajo consiste en provocar cambios para que los niños y niñas tengan las mismas oportunidades independientemente del lugar en el que nacen, y con esta campaña esperamos despertar la conciencia de que estar condenado a la pobreza, al hambre o a la falta de educación por nacer en un determinado lugar, no debería ser la norma.”
Noticias Relacionadas
Artículos recientes

RECIBE NUESTRA NEWSLETTER
