Bienvenidos a la semana en dos minutos, el audioresumen de la revista Ctrl Control Publicidad.
Esta semana se ha celebrado en Madrid el Foro de Revistas ARI. La Asociación de Revistas ha aprovechado la ocasión para presentar una campaña de Pingüino Torreblanca en la que se defienden las ventajas únicas de este medio publicitario. Lo explicó José Luis Moro, el director creativo de esta agencia. Vivimos una guerra por la atención, pero no todos los medios ofrecen a sus anunciantes una misma calidad de atención. Frente a la atención que puede proporcionar un impacto en una sesión de scrolling, las revistas ofrecen una atención de calidad, concentrada, con calma y sin estar rodeada de competidores. Los anunciantes obsesionados por la cantidad de impactos elegirán otros medios, pero los que quieran dar a sus marcas una atención de calidad, siempre tienen las revistas. La campaña es una joya.
También esta semana se han entregado los premios W!N de la Asociación de Agencias de Comunicación, donde el gran premio ha sido para la campaña de AcentoenlaCé y Carmelo y Willy “El complemento perfecto", para Aceites de Oliva de España. No solo esta sino otras muchas campañas premiadas dejaron claro el poder de las celebridades y los influencers para conseguir medios ganados. O sea, que los influencers le quitan el presupuesto de publicidad a los medios, y luego los medios publican las noticias de los influencers para que el ciclo vuelva a empezar. Lo que los influencers y sus agencias llaman medios ganados, los medios deberían llamarlo publicidad perdida.
Y no vamos a dejar de comentar noticias como esta, aunque se produzcan casi todas las semanas, porque malo sería que nos acostumbráramos. Esta semana hemos conocido nuevos datos sobre los ingresos publicitarios de Meta y son escandalosos. Solo en anuncios fraudulentos, Meta factura más que todos los medios newsbrands, que son los que ofrecen seguridad a las marcas anunciantes. Meta solo retira anuncios fraudulentos cuando tiene un 95% de seguridad de que lo son. O sea, que si un anunciante es un estafador con un 94,9% de probabilidades, Meta sigue permitiendo sus anuncios, pero cobra un poco más, para castigarle por sospechoso. Hablamos de anuncios de esquemas de inversión, e-commerce fraudulento, casinos ilegales, medicamentos prohibidos y un largo etcétera.
Y ahí va otra noticia curiosa: Spotify está llena de escuchas “inauténticas”. ¿Eso que es? Pues cuando la canción no la escucha un ser humano sino un bot. ¿Y para qué quiere un músico contratar bots que escuchen su música? pues no será para que Spotify le pague más porque la plataforma tiene sistemas de detección de este tráfico sospechosos. Pero hay otras ventajas, por ejemplo, aumentar su caché en los conciertos en vivo o para engañar al algoritmo y conseguir más recomendaciones. Esta semana un colectivo de artistas ha presentado una demanda contra el rapero Drake, acusado de generar miles de millones de escuchas falsas.
Todo esto alimenta la teoría del Internet muerto, de la que vamos a oír hablar mucho en 2026. Los que la defienden dicen que Internet murió allá por 2017, y que prácticamente todo el tráfico actual está compuesto por bots, IA, contenido automatizado o manipulado y que muy poca actividad proviene de humanos reales. Suena todo a conspiranoia, pero si crece es por noticias como la de Spotify. Yo os aseguro que quien habla es un ser humano, con todas las limitaciones que eso implica, pero auténtico.
La semana que viene más noticias.