Récords en cambio climático y sus efectos en las personas

Bajo el lema "Personas que rompen récords. Récords que rompen personas", la Fundación Ayuda en Acción lanza una campaña que persigue como objetivo la sensibilización frente a las consecuencias del cambio climático en las comunidades en situación de vulnerabilidad.
En un año con una cita clave en París, en la que no solo se batirán récords deportivos, sino también climáticos, la Fundación Ayuda en Acción presenta la campaña “Personas que rompen récords. Récords que rompen personas”, con el objetivo de sensibilizar frente a las consecuencias del cambio climático en las comunidades en situación de vulnerabilidad. Los recientes sucesos climáticos del sur de Brasil, con más de 30.000 desplazados por las inundaciones, o la ola de calor en Asia, que ha dejado sin colegio durante semanas a más de 30 millones de niños, son solo algunos de los últimos ejemplos de lo que todos los organismos internaciones oficiales llevan tiempo alertando: en 2024 el clima experimentará fenómenos extremos que afectarán a millones de personas en todo el mundo provocando hambre, pobreza y migraciones forzosas. El 15 de mayo, Día Internacional de la Acción por el Clima, la organización hace esta llamada de atención poniendo el foco en las consecuencias del cambio climático en las personas más vulnerables.
“La crisis climática es sin duda uno de los principales retos de nuestro tiempo, un desafío para nuestro planeta y para quienes lo habitamos. Provoca desplazamientos masivos, agrava la crisis alimentaria, reduce las oportunidades económicas, aumenta la pobreza y, en definitiva, pone en peligro la vida de millones de personas. En esta campaña, queremos mostrar las consecuencias del cambio climático sobre las personas en situación de vulnerabilidad, que son las que más sufren: inseguridad alimentaria y nutricional, movilidad humana forzosa y crisis humanitarias”, señala Jorge Cattaneo, director adjunto de la Fundación Ayuda en Acción. “Para contarlo, aprovechando la coyuntura que nos ofrece este año con cita deportiva a nivel mundial, vamos a hablar de récords, pero no de récords deportivos, sino de esos otros récords que afectan de verdad y de manera dramática a la vida de las personas”, añade.
Récords en cambio climático y sus efectos
Las noticias sobre los nuevos récords del cambio climático se suceden cada día con tanta velocidad que, probablemente, cuando estés leyendo esto, ya se hayan batido alguno de ellos, con gravísimas consecuencias para las personas en situación de vulnerabilidad.
- Acabamos de experimentar un periodo de 12 meses con una temperatura de más de 1,5 °C por encima del periodo de referencia preindustrial.
- La temperatura promedio del aire en febrero fue de 13,54ºC a nivel global. Esa temperatura supera el promedio para febrero del periodo entre 1991 y 2020 y el anterior récord del mes de febrero más cálido, registrado en 2016.
- Un clima extremadamente cálido afectó a prácticamente todo el mundo provocando que en la Antártida se registrase la menor cantidad de hielo de la historia, tanto en verano como en invierno.
- Cada día de 2023 se registró una temperatura de la superficie del mar más alta en comparación con los registros anteriores para esa misma época del año. Estas temperaturas elevadas constituyen una amenaza para la vida marina (afectando a las comunidades que viven de ella), incrementan la intensidad de las tormentas (provocando pérdida de hogares y medios de vida y, por tanto, migración forzosa) y contribuyen al calentamiento de la atmósfera (produciéndose una pérdida continua de cosechas por el empobrecimiento del suelo y la sequía).
- El año también estuvo caracterizado por el comienzo de El Niño, un fenómeno asociado con un calentamiento adicional que se espera alcance su punto máximo en 2024.
- En Europa, el cambio climático es el responsable de incrementos de la mortalidad relacionada con el calor (sobre todo entre las mujeres), las enfermedades infecciosas emergentes, los cambios en las temporadas de polen alergénico, el aumento de la sequía, la inseguridad alimentaria y la escasez de agua, según un reciente estudio de la revista The Lancet Public Health.
- Hoy en día 183 millones de personas se encuentran en situación de estrés alimentario, lo que significa que podrían caer una grave inseguridad alimentaria si los países que las acogen sufren otro shock (conflictos, epidemias, sequías, inundaciones, etc.). El 71% de estas personas se distribuyen en una treintena de países de África.
Lo que queda por venir: hambre y cambio climático
Pero si la situación a día de hoy es preocupante, lo que las organizaciones internacionales pronostican para un futuro no muy lejano es aún peor.
- Según los últimos datos publicados por Naciones Unidas, 735 millones de personas sufren hambre en el mundo en la actualidad, una cifra que podría aumentar en 80 millones más en las próximas décadas por los efectos de la crisis climática.
- Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), si no se hace nada, 600 millones de personas más podrían pasar hambre en 2080.
- Un informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) señala que hasta 3,2 mil millones de personas podrían verse afectadas por la escasez de agua debido al cambio climático para el año 2050. Esto impactará directamente en la agricultura y la disponibilidad de alimentos.
- Las regiones más vulnerables a los impactos del cambio climático, como África subsahariana y el sur de Asia, son las que experimentarán un aumento significativo en la inseguridad alimentaria. Se estima que hasta 132 millones de personas adicionales podrían enfrentar inseguridad alimentaria para 2030 (Fuente: Banco Mundial).
Pobreza y cambio climático
- Según la ONU, alrededor del 70% de las personas que viven en condiciones de pobreza extrema dependen de la agricultura y están más expuestas a los impactos del cambio climático, como sequías, inundaciones y aumento de la temperatura.
- Si no se adoptan medidas urgentes, el cambio climático podrían sumir en la pobreza a otros 100 millones de personas para 2030 (Banco Mundial).
- La economía mundial está abocada a una reducción media del 19% hacia mediados de siglo debido al calentamiento global.
- Se prevé que los países menos responsables de esta crisis sufrirán una pérdida de ingresos un 60% mayor que la de los países de mayores ingresos y un 40% mayor que la de los países con mayores emisiones.
Migración y cambio climático
- Los migrantes climáticos han aumentado en un 40% en los últimos 20 años: entre 20 y 25 millones de personas se ven obligadas a desplazarse cada año como consecuencia de inundaciones, tormentas, huracanes, o el avance de la desertización allí donde vivían.
- Según el Banco Mundial, si no se hace nada, 143 millones de personas podrían convertirse en refugiados climáticos para 2050. Tres regiones del mundo se verán más afectadas: África subsahariana, América Latina y sur de Asia.
- El informe Gronduswell del Banco Mundial (2021) apunta a que la región latinoamericana podría registrar 17 millones de refugiados en tres décadas. Actualmente es el cuarto lugar del mundo en la lista de mayores migraciones por eventos climáticos.
“En nuestro trabajo constante desde hace más de 40 años en Latinoamérica, África y Europa hemos constatado que las necesidades de las comunidades más vulnerables están cada vez más relacionadas con los efectos del cambio climático”, señala Jorge Cattaneo, y añade: “No podemos seguir siendo espectadores pasivos de estos nuevos récords, porque estos récords están rompiendo la vida a miles de millones de personas en todo el mundo. Necesitamos actuar ya”.
Noticias Relacionadas

Artículos recientes
RECIBE NUESTRA NEWSLETTER
