El modelo "freemium" conquista a la prensa, pero aún no a las audiencias
No hace tanto tiempo la gente iba al quiosco a comprar su periódico, pero Internet está cambiando esta costumbre: la sostenibilidad de los medios impresos corre peligro y el pago por contenidos en España, siempre tan reticente en el tema, está a la vuelta de la esquina.
Reuters Institute presentó recientemente el "Digital News Report 2019", un exhaustivo estudio sobre el panorama de consumo de medios en el ámbito digital en diferentes mercados del mundo. En lo que concierne a periódicos digitales el estudio plantea un escenario complicado para los medios, ya que incluso en los mercados con índices más altos de pago por contenidos, el crecimiento ha sido mínimo y sus audiencias suelen suscribirse solo a un periódico digital, lo que convierte a esta tendencia en una carrera en la que el primero en llegar tendrá una gran ventaja por encima del resto.
El estudio hace referencia a la “fatiga de suscripción”, la idea de que cada persona tiene un presupuesto y una intención limitada para suscribirse a diferentes servicios en línea, y los de entretenimiento (Netflix, HBO, Spotify) tienen preferencia por encima de los informativos, lo se convierte en un obstáculo más a la hora de intentar captar nuevas altas. Los datos demuestran que, al menos por ahora, la mayoría de las personas no están preparadas para pagar por noticias en la red, sobre todo en los casos de noticias a las que puede acceder de manera gratuita, por lo que ofrecer un valor agregado se presenta como una obligación si se quiere captar audiencia.
En el caso de España, el informe señala que un 10% de la población está suscrito de alguna manera a servicios de noticias, sin embargo, si se excluyen los casos de suscripción a prensa en papel que da acceso a la versión online o suscripciones pagadas por otros, el porcentaje baja del 10% al 3%. Una de las buenas noticias es que la “cultura del todo gratis” vinculada a internet está evolucionando y las personas son cada vez más conscientes de que, para poder tener noticias de calidad, hay que pagar, lo que pasa es que hace falta encontrar la manera de que ese proceso de pago genere la mínima fricción, es decir, que no se convierta en una barrera más para el usuario, sobre todo cuando se demuestra la propensión a consumir noticias desde diferentes fuentes (lo que se incrementa en menores de 35 años). Una de las opciones que ofrece el estudio es la incorporación del servicio a otros tantos más, es decir, crear una especie de paquete de servicios. O el de un modelo de financiación a través de las donaciones, como el usado por The Guardian, como alternativa a los muros de pago, modelo que representa en la actualidad un mínimo del total, en España es solo el 2%.
Lo que sí es una realidad es que los medios tienen que tomar decisiones trascendentales si quieren garantizar su sostenibilidad y orientarlo a la creciente preferencia del consumo de noticias en dispositivos móviles (2 de cada 3 españoles usa el móvil para acceder a las noticias).